jueves, 26 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción. (3)

Actividad propuesta para el tema 7 de nuestra asignatura: ver la película indicada al final de la unidad (Sección Economicus, Cine Europa), y hacer un comentario personal sobre algún aspecto económico que al alumno le haya llamado la atención o parecido interesante, comentario que debe enviarse al profesor por Pasen.

Esta película es bellísima y quizás quede un poco descafeinado el tener que hacer un comentario de naturaleza económica, pero hemos de evaluar la asignatura, no lo olvidéis, y, en definitiva, la nuestra es la que es, oikos nomos. En todo caso, enfocándolo hacía lo económico y cumplida esta prerrogativa, el alumno puede comentar cualquier otra cosa que le resulte de interés.

¡Ojalá que en estos días aciagos de coronavirus, qué terrible palabra, podáis pasar un buen rato disfrutando de una película tan humana! Un consejo: preguntad a vuestros padres, raro será que no la hayan visto e, incluso, deseen verla al mismo tiempo que vosotros.

Qué bello es vivir (It's a wonderful life, 1946), 
una excelente película para tiempos de confinamiento en casa.






Para ver la película disponemos de varias opciones. La primera y más interesante es, de nuevo, preguntar a vuestros padres, puesto que raro será que no haya en casa alguna copia antigua en formato DVD (o incluso en formato VHS, original o grabada de la televisión en alguna navidad de hace unos pocos, o unos muchos, años, puesto que es una historia que se suele programar en navidades en la pequeña pantalla; claro que en este caso debéis desempolvar el reproductor de VHS, que puede estar acumulando polvo por el trastero  o en  la habitación de los enredos; quién sabe, igual este aparato vuelve a ponerse de moda, eso sí bajo el apelativo vintage). La segunda opción es buscarla en alguna biblioteca pública, como la de la Junta de Andalucía, cerca de nuestro instituto. Una última posibilidad, desechadas las anteriores, es recurrir al siguiente sitio:

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (3)

Seguimos la preparación de la unidad 8 con la segunda de las variables a nivel macro estudiadas en el mismo: los precios de los bienes y servicios que las familias compran para satisfacer sus necesidades día a día (2. El nivel medio de precios: la inflación.). El número de artículos que más consumen las familias en términos medios (familia representativa) es de 479 (hoy por hoy), y todos ellos juntos integran lo que se llama la cesta de la compra. El INE (Instituto Nacional de Estadística) sigue la evolución de los precios de estos artículos y nos ofrece información sobre si suben o bajan, y en qué medida lo hacen, cada mes. Termina la unidad con el punto tercero (3. La realidad económica de un país.), que nos prepara para que podamos estudiar cuáles son las fuerzas que influyen sobre las macrovariables estudiadas; el PIB (Producto Interior Bruto; unidad 7), y las tasa de paro, de actividad y de ocupación, así como el IPC (Índice de Precios de Consumo; unidad 8).

A continuación se indica el resumen de lo que resta de la unidad (páginas 4, 5 y 6 de estas páginas que a la vez son esquema y guía de estudio). 

Se recuerda al alumnos que la manera de preparar el tema es ir estudiando el mismo con estas páginas al lado para ver qué tengo que leer en cada momento, así como si se tiene que añadir (o quitar) algo. Al mismo tiempo, se debería ir tomando nota en un papel aparte de todas y cada una de las dudas que se tengan para preguntarme a través de correo electrónico por Pasen.







martes, 24 de marzo de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (2)

Tres actividades propuestas para el punto 1. La Política de empleo.






Recuerdo algunas cuestiones, y digo recuerdo porque esto es algo que ya corregimos en su momento cuando hicimos la primera y la segunda de las actividades de ampliación relacionadas con las estadísticas de empleo (primera evaluación: Datos de la EPA del tercer trimestre de 2019; y segunda evaluación: Datos de la EPA del cuarto trimestre de 2019): 

  • Lo que aparece en verde normalmente será alguna corrección  o algo que hay que añadir al libro de texto.
  • En la Tabla 8.1., aparece el concepto Población total (Pt). Esa no es la población a tener en cuenta en las estadísticas de empleo, sino que nos interesan aquellas personas (de esa población total) que están en edad laboral, es decir la Población en edad de trabajar (16 y más años; Pet). Esta segunda es la variable (o el dato) que va en el denominador de la fórmula de la Tasa de actividad (Ta), y no la que usa el libro en la segunda de las actividades siguientes.
  • Otro error del libro es poner en el denominador de la fórmula de la Tasa de ocupación (To) la Población total (Pt), cuando debe ponerse la Población activa (Pa). Tercera de las fórmulas de la Tabla 8.2.
  • Para el Caso práctico 1, los datos del IV Trimestre de 2019 los debemos buscar (cosa que ya sabéis de las actividades de actualidad económica comentadas en el segundo de los puntos anteriores) en la nota de prensa del INE publicada el 28 de enero de 2020 (página 16 de ese documento en pdf). Os recuerdo que ahí los datos vienen en miles, y yo los he puesto, en el segundo de los documentos siguientes, multiplicados por 1000. Es decir, no he escrito las cifras abreviadas en miles.
  • Vuestra tarea, ahora, consiste en comparar las soluciones que me habéis mandado con lo que acabo de publicar aquí, en el blog, para detectar errores, o para contrastar que habéis resuelto bien las tres actividades.









miércoles, 18 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción. (2)

En la siguiente imagen (suministrada amablemente por nuestro compañero Felipe López Verdugo, 1º Bachillerato A), al que le damos las gracias, podemos contemplar una información que pedíamos, al alumnado que quisiera, que la trajera a clase de manera voluntaria.

Se trata de datos más actualizados que los que tenemos en el libro sobre PIB por habitante: en la página 140 de nuestro libro de Economía los datos son de 2013, y estos son de 2018. Evidentemente, son estos últimos los que pasan a formar parte de nuestro material de estudio. Nuestro compañero los obtiene de la web de Bankinter, pero quien esté interesado en conseguirlos de primera mano los puede encontrar en la web de Instituto Nacional de Estadística, que tan bien conocemos ya (www.ine.es).


martes, 17 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción (1).

Veamos un ejercicio que es exactamente igual en su realización al caso práctico 3 de este tema. Lo he resuelto lo más completo posible para que se puedan, ambos, comparar.





Os añado un comentario que ya hicimos en clase respecto del dato de crecimiento económico del Caso práctico 3: en el apartado d), la variación del PIB real producido entre el año 2001 y 2003 lo calificamos como excesivo, y es que crecimientos en el entorno del 4, 5, 7, 8 % ya los podemos calificar de bastante buenos a muy buenos; así que un 44,86 % es un dato de difícil reflejo en la realidad económica de cualquier país. Aquí, lo que decíamos es que debíamos pedirle a los ejercicios propuestos en los libros de texto que ofrecieran datos más acordes con la realidad.

lunes, 16 de marzo de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios

Comenzamos el estudio y preparación, estimados alumnos, con un esquema de la unidad:



Y continuamos con unas indicaciones y/o resumen de cómo (en qué orden, sobre todo) estudiar todos los contenidos de la pregunta 1. Las aclaraciones que el alumno debe tener en cuenta son las siguientes:

                - En negro: está todo lo más sustancial.
                - En rojo: Tablas, ¿Sabias que...?, Recuerda, Reflexiona..., y demás secciones que ya             conoce de los temas anteriores.
                - En verde: cosas que hay que añadir y/o cambiar; en otras ocasiones, cosas que el alumno   debe hacer (algún ejercicio, o alguna actualización de datos, por ejemplo).