martes, 28 de noviembre de 2017

Las tijeras de Marshall: Oferta, Demanda y Equilibrio del consumidor


Parece ser que Alfred Marshall (1842-1924) fue una persona difícil, bastante maniática y que vivía alejado de la comunidad científica de su época. Quizás su carácter perfeccionista le impidió alcanzar cimas más elevadas en su rama de estudio, la Economía. En todo caso, le debemos el desarrollo de las curvas de la oferta y la demanda así como su síntesis del equilibrio del mercado competitivo (análisis desarrollados en su obra más importante: Principles of Economics, publicada en 1890, y reeditada posteriormente en 1919 y en 1923, un trabajo de más de veinte años).

Esta obra vino a sustituir como libro de texto, en cierta forma, al tratado Principles of Political Economy with some of their Applications to Social Economy (1848), de John Stuart Mill (1806-1873), filósofo y economista, también británico. Sólo muchos años después, el manual Economics: An Introductory Analysis, de Paul Anthony Samuelson (1915-2009), publicado en 1948, tomó el relevo.

Los aspectos más importantes quedan reflejados en la siguiente figura, que espero que pueda ayudar al alumno de Economía que se enfrenta a estos conceptos por primera vez:



También debemos a Marshall el estudio de la elasticidad. Para nosotros, en concreto, tiene importancia su análisis sobre el concepto de elasticidad-precio de la demanda:



Querido alumno, deseo recordarte que es muy importante ser humilde ante esta ciencia social (¿pero realmente es una ciencia?) que es la Economía; como poco, su estudio es arduo y su entendimiento difícil para gente tan joven y que tan sólo comienza su andadura intelectual. ¡Esfuérzate, persevera!, sólo así podrás penetrar en el corazón de esta disciplina, a veces duro como el pedernal.

Recordemos las palabras del maestro Marshall, después de dedicar medio siglo al estudio de la Economía; su modestia debe modelar nuestro espíritu estudiantil:
Cuanto más estudio economía más pequeño me parece el conocimiento que tengo de ella...y ahora, después de medio siglo, soy más consciente de mi ignorancia que cuando empecé. [10 Grandes Economistas: de Marx a Keynes, Joseph A. Schumpeter, Alianza Editorial, 1990, p. 158]







domingo, 5 de noviembre de 2017

Doctrinas económicas y sistemas económicos

Para el alumno que se inicia en el fascinante mundo de la Economía, es básico distinguir entre doctrinas económicas y sistemas económicos.

Así, por doctrina económica hemos de entender el conjunto de ideas que sostienen el funcionamiento económico de las sociedades y que han sentado las bases teóricas de los sistemas económicos que han existido a lo largo de los últimos dos siglos, aproximadamente. De esta manera, podemos considerar que el sistema capitalista (o de economía de mercado) adopta los postulados económicos de las escuelas clásica y neoclásica, y que podríamos resumir en el concepto liberalismo económico (doctrina que exalta al individuo, considerando que el libre juego de los actos individuales tiende al interés general; cuestión esta a la que ya Bernard Mandeville (1670-1733) en su Fábula de las abejas, o Vicios Privados, Beneficios Públicos parece apuntar con su tesis de la utilidad social del egoísmo; y que podría ser el germen de lo que luego Adam Smith denominó 'mano invisible', en su magna obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776)); el sistema de planificación centralizada bebe de los principios del marxismo; y el sistema de economía mixta parte de los postulados keynesianos (por el economista británico John Maynard Keynes).

No pretendemos aquí explicar los sistemas económicos (para esto tenemos nuestro libro de texto). Recordemos únicamente la definición que hemos visto: Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población. Podemos dar una segunda definición que nos ayude a entender o nos aporte algún matiz más: Un sistema económico es el conjunto de principios, instituciones y normas por los que se organizan económicamente las personas de una determinada sociedad para resolver sus problemas económicos.

Lo que sí pretendemos en esta entrada del blog sobre los sistemas económicos es aportar el siguiente esquema que me ayude a aclarar conceptos:

Doctrina económica: Liberalismo económico.
  Inspiradora del sistema económico de mercado (o capitalismo).
  Autor originario más representativo: Adam Smith (1723-1790).
   Obra principal de este autor: An Inquiry Into de Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776).

Doctrina económica: Marxismo.
  Inspiradora del sistema económico de planificación centralizada.
   Autor originario más representativo: Karl Marx (1818-1883).
    Obra principal de este autor: Das Kapital (El Capital, volumen I, 1867).

Doctrina económica: Keynesianismo.
  Inspiradora del sistema económico de economía mixta.
   Autor originario más representativo: John Maynard Keynes (1883-1943).
   Obra principal de este autor: Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero (1936).

A este esquema hemos de añadir un último concepto: El Estado de Bienestar, un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por un alto grado de intervencionismo del Estado en la economía y un elevado gasto social, y que fue impulsado por los países occidentales más desarrollados a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se trata, por tanto, de un modelo de organización social de estado que trata de garantizar la cobertura pública de ciertas necesidades a los ciudadanos de un país para mejorar sus condiciones materiales de vida, objetivo tradicional de los partidos políticos llamados socialdemócratas.


miércoles, 5 de abril de 2017

La apuesta por el centrismo limitado del profesor Samuelson.




El 13 de diciembre de 2009, a los 94 años, falleció Paul Anthony Samuelson, y en febrero de ese mismo año firmaba 'Una proclama centrista', la presentación de la decimonovena edición en castellano de su obra magna que con el nombre de Economics: An Introductory Analysis se publicó por primera vez en 1948 y que es la obra de referencia en la mayoría de universidades en las que como mínimo se estudia un año de Economía elemental.
La primera edición de este libro de texto apareció como la edición de 1948 de la Economía de Samuelson. (...) [Economía, con aplicaciones a Latinoamérica, Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus, Ed. McGraw-Hill, 2010, p. xx]
Las ediciones posteriores de esta obra (...) han documentado la evolución en la economía mundial y han proporcionado el último y más riguroso pensamiento económico en la frontera de la disciplina.
(...), esta decimonovena edición puede resultar una de las revisiones más significativas de todas las que hemos realizado. A ésta la hemos denominado la edición centrista. En ella se proclama el valor de la economía mixta, una economía en la que se combina la rígida disciplina del mercado con la supervisión mesurada del Estado.
El centrismo es de importancia sustantiva en la actualidad porque la economía global se encuentra sumida en una terrible descomposición, quizá peor que cualquier caída cíclica desde la Gran Depresión de los años treinta.
El centrismo que describimos no es una receta para convencer a los lectores de que abondonen sus creencias. (...) Los lectores están en libertad de formar su propio criterio en lo que a ética y valores se refiere.
Una vez que hemos explorado el terreno, ésta es nuestra conclusión: la historia económica confirma que ni el capitalismo sin reglamentación ni la planeación central con exceso de controles pueden organizar una sociedad moderna con eficiencia. [Ibíd.]
(...) Afirmamos que debe existir un centrismo limitado. Vemos que el capitalismo sin freno ha generado dolorosas desigualdades en los ingresos y en la riqueza, y que las doctrinas fiscales del lado de la oferta han producido enormes déficit gubernamentales. Observamos que las principales innovaciones en las finanzas modernas, cuando operan en un sistema sin reglas, han producido billones de dólares de pérdidas y han conducido a la ruina de muchas instituciones financieras venerables. [Ibíd., p. xxi]
Solamente si volvemos nuestras sociedades hacia el centro limitado podremos garantizar que la economía global regrese al pleno empleo, donde los frutos del progreso se distribuyen en forma más equitativa. [Ibíd.]
Y es que la apuesta por la economía mixta pareciera derivar de la observación de una realidad tangible según el criterio de los dos autores de este manual:
La economía de todos los países del mundo es una economía mixta, esto es, una combinación de empresas privadas que trabajan en un mercado, y de regulación, sistema fiscal y programas gubernamentales. [Ibíd., p. 25;  el resaltado es de los autores del texto]
En todo caso, no nos equivoquemos; Samuelson es lo que nosotros hemos denominado en clase un economista en la más tradicional línea clásica (hoy lo denominamos neoliberalismo), heredero directo de los padres ingleses de la Economía (Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, Alfred Marshall, y los demás). Estudió, además de en la Universidad de Harvard, en la de Chicago (cuna de la escuela económica del mismo nombre), de donde salieron también gigantes de nuestra ciencia social como Friedman (Premio Nobel en 1976, como también lo fue Samuelson seis años antes) y Hayek (que también tuvo su Nobel en 1974), reconocidos defensores de la economía de mercado más liberada del intervencionismo estatal (recordemos el monetarismo, versión actualizada de la escuela clásica).
Resultado de imagen de milton friedman
Milton Friedman

Resultado de imagen de von hayek
Friedrich August von Hayek
 
Por todo esto, hemos de tener en cuenta el valor que tiene, al final de su vida, este posicionamiento que él (Samuelson) denomina 'centrismo limitado', la moderna economía mixta. En sus propias palabras (y en las de Nordhaus):
La buena economía mixta es, obligadamente, una economía mixta muy limitada. Pero quienes buscan reducir al Estado a un policía y a unos cuantos faros viven en un mundo irreal. Una sociedad eficiente y humana requiere las dos mitades del sistema mixto: el mercado y el gobierno. Funcionar en la economía moderna sin ambos es como intentar aplaudir con una sola mano. [Ibíd., p. 41]
Esta sección del blog está especialmente dedicada al alumno de educación secundaria que se adentra por primera vez en el estudio de la economía, y es por ello que no puedo dejar de reproducir en esta entrada las palabras de ánimo que  los dos profesores  le dedican al final del prefacio de la obra que estamos comentando:
¡Suerte! Es comprensible que el lector se sienta ansioso cuando inicie su jornada en la tierra de los mercados. Pero anímese. El hecho es que lo envidiamos a usted, el estudiante principiante que se adentra en el emocionante mundo de la economía por vez primera. Ésta es una emoción que, desafortunadamente, sólo se puede experimentar una vez en la vida. Asi pues, dispuesto ya a embarcarse en esta aventura, le deseamos ¡buen viaje! [Ibíd., p. xxvi; en este caso, el resaltado es mío]