lunes, 15 de junio de 2020

'Good bye Lenin!'

Queridos y apreciados alumnos, hemos de festejar ahora el curso que se acaba. Y lo vamos a hacer, si les parece, viendo esta historia alemana de 2003 (¿les suena a muchos de ustedes este año?; está claro tienen la misma edad que la película). Nuestro mundo, hace ahora tan sólo tres meses, parece que se nos venía abajo, y quién sabe hasta qué punto esto se ha producido o si, por el contrario, volveremos a una normalidad vamos a decir, no nueva, sino 'normal', es decir, la vieja normalidad. Esto ya lo dirá el futuro inmediato.

Al protagonista de esta película también se le viene abajo, literalmente, el mundo en el que ha crecido desde que nació hasta el final de su adolescencia (más o menos la edad de ustedes), puesto que el muro que separaba su país comunista (la RDA, República Democrática Alemana) del vecino capitalista (la RFA, República Federal Alemana) 'cae' en octubre de 1989. Piensen en las fechas; es posible que muchos de sus padres tuvieran en ese año la edad, aproximadamente, que tienen ustedes ahora.

Leamos lo que decía un periódico español sobre este país, la RDA, allá por el año 1986 (¡el año de la Mano de Dios!, el día en el que un jugador de fútbol argentino, al que algún periodista deportivo llamó El barrilete cósmico, marcó, quizás, el mejor gol de la historia de este deporte):

lunes, 1 de junio de 2020

Economía: Tema 11. El dinero, los bancos la política monetaria.

Comenzamos esta nueva unidad con un esquema general de contenidos:



Este es un tema eminentemente teórico, salvo el apartado 2.2. La creación de dinero bancario y, dentro de éste, el Caso práctico 1 (páginas 217 y 218).

El proceder va a ser distinto a la manera de trabajar por parte del alumnado en el tema anterior. Va a ser alumno, con unas indicaciones básicas del profesor, quien tendrá que ir trabajando el tema a través de las actividades propuestas. Vayamos con la primera:

Actividad propuesta 1. Resumen del apartado 1 [incluyendo el Observatorio 1, el Recuerda y la Figura 11.1 (todo ello de la página 211), la Figuras 11.2, 11.3 y el Recuerda (página 212); la Figura 11.4, el Atención y el Recuerda (página 213); y el Recuerda y el ...Sabias que (página 214), en el lugar adecuado según vamos redactando el resumen].

Para comenzar, decirles que el dinero es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado por todos en la confianza de que si nos especializamos en algo muy concreto y trabajamos en ello, nos darán un sueldo en dinero con la esperanza de que adonde vayamos nos lo acepten a cambio de aquellos bienes y/o servicios que necesitamos. Es decir, aquí la palabra clave es la confianza que todos tenemos depositada en que esos papeles o monedas serán aceptados por otros a cambio de esos bienes y/o servicios que aquellos nos ofrecen. A lo largo de la historia han sido muchas las cosas que han cumplido este papel como dinero [ver Observatorio 1 y se puede ir leyendo el Texto de apoyo, Historia del dinero (página 223), y la lectura de Anxo Penalonga Papeles de colores  (sección Economicus].

Este aspecto es tan crucial hoy por hoy que al dinero actual se le llama dinero fiduciario (fiducia: viene del latín fiducia, y significa, literalmente, confianza; de tal manera que decir dinero fiduciario o dinero confianza es exactamente lo mismo; y, a su vez, es lo mismo que decir, simplemente, dinero).

El alumnado ya habrá percibido que tratamos de que se haga un trabajo de calidad digno de un alumno de primero de bachillerato a final de curso; y es que esta será la última (o penúltima) actividad del año.

Respecto de las funciones del dinero (apartado 1.1.), se derivan de su propia definición: medio de cambio (por dinero nos dan bienes y/o servicios); depósito de valor (parte de nuestro patrimonio lo podemos tener en forma de dinero, en nuestra cuenta, por ejemplo, en el banco; aunque aquí hay que tener cuidado con la inflación: si esta crece más de lo que lo hacen los intereses que le sacamos a ese dinero que tenemos quieto en el banco, al cabo del tiempo, nuestro patrimonio habrá decrecido); y unidad de cuenta común (al expresar el precio de todas las cosas en dinero, podemos comparar lo que cuesta más respecto de lo que cuesta menos).

La demanda de dinero (apartado 1.2.) nos plantea este interrogante: ¿de qué depende que se pida más o menos dinero prestado, por ejemplo, de un banco? Pues, primero, del nivel medio de precios: si sube (hay inflación), necesitaremos más dinero para seguir comprando lo mismo y, por lo tanto, demandaremos más dinero; de la renta o riqueza real (a más riqueza desearé comprar más cosas, para lo que necesitaré, y demandaré, más dinero); del precio del dinero, o tipo de interés (aquí la relación es inversa: si los tipos de interés suben, se demanda menos dinero y al contrario si bajan); y del riesgo de la inversión que queramos afrontar con el dinero (a mayor riesgo de esa inversión, más posibilidades de ganar más dinero, luego he de demandar más dinero aún para hacer esa inversión).

Con esto comenzamos, y el alumnado debe estar atento porque se seguirán poniendo algunas observaciones y añadiendo actividades.