lunes, 1 de junio de 2020

Economía: Tema 11. El dinero, los bancos la política monetaria.

Comenzamos esta nueva unidad con un esquema general de contenidos:



Este es un tema eminentemente teórico, salvo el apartado 2.2. La creación de dinero bancario y, dentro de éste, el Caso práctico 1 (páginas 217 y 218).

El proceder va a ser distinto a la manera de trabajar por parte del alumnado en el tema anterior. Va a ser alumno, con unas indicaciones básicas del profesor, quien tendrá que ir trabajando el tema a través de las actividades propuestas. Vayamos con la primera:

Actividad propuesta 1. Resumen del apartado 1 [incluyendo el Observatorio 1, el Recuerda y la Figura 11.1 (todo ello de la página 211), la Figuras 11.2, 11.3 y el Recuerda (página 212); la Figura 11.4, el Atención y el Recuerda (página 213); y el Recuerda y el ...Sabias que (página 214), en el lugar adecuado según vamos redactando el resumen].

Para comenzar, decirles que el dinero es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado por todos en la confianza de que si nos especializamos en algo muy concreto y trabajamos en ello, nos darán un sueldo en dinero con la esperanza de que adonde vayamos nos lo acepten a cambio de aquellos bienes y/o servicios que necesitamos. Es decir, aquí la palabra clave es la confianza que todos tenemos depositada en que esos papeles o monedas serán aceptados por otros a cambio de esos bienes y/o servicios que aquellos nos ofrecen. A lo largo de la historia han sido muchas las cosas que han cumplido este papel como dinero [ver Observatorio 1 y se puede ir leyendo el Texto de apoyo, Historia del dinero (página 223), y la lectura de Anxo Penalonga Papeles de colores  (sección Economicus].

Este aspecto es tan crucial hoy por hoy que al dinero actual se le llama dinero fiduciario (fiducia: viene del latín fiducia, y significa, literalmente, confianza; de tal manera que decir dinero fiduciario o dinero confianza es exactamente lo mismo; y, a su vez, es lo mismo que decir, simplemente, dinero).

El alumnado ya habrá percibido que tratamos de que se haga un trabajo de calidad digno de un alumno de primero de bachillerato a final de curso; y es que esta será la última (o penúltima) actividad del año.

Respecto de las funciones del dinero (apartado 1.1.), se derivan de su propia definición: medio de cambio (por dinero nos dan bienes y/o servicios); depósito de valor (parte de nuestro patrimonio lo podemos tener en forma de dinero, en nuestra cuenta, por ejemplo, en el banco; aunque aquí hay que tener cuidado con la inflación: si esta crece más de lo que lo hacen los intereses que le sacamos a ese dinero que tenemos quieto en el banco, al cabo del tiempo, nuestro patrimonio habrá decrecido); y unidad de cuenta común (al expresar el precio de todas las cosas en dinero, podemos comparar lo que cuesta más respecto de lo que cuesta menos).

La demanda de dinero (apartado 1.2.) nos plantea este interrogante: ¿de qué depende que se pida más o menos dinero prestado, por ejemplo, de un banco? Pues, primero, del nivel medio de precios: si sube (hay inflación), necesitaremos más dinero para seguir comprando lo mismo y, por lo tanto, demandaremos más dinero; de la renta o riqueza real (a más riqueza desearé comprar más cosas, para lo que necesitaré, y demandaré, más dinero); del precio del dinero, o tipo de interés (aquí la relación es inversa: si los tipos de interés suben, se demanda menos dinero y al contrario si bajan); y del riesgo de la inversión que queramos afrontar con el dinero (a mayor riesgo de esa inversión, más posibilidades de ganar más dinero, luego he de demandar más dinero aún para hacer esa inversión).

Con esto comenzamos, y el alumnado debe estar atento porque se seguirán poniendo algunas observaciones y añadiendo actividades.


Respecto del precio del dinero (apartado 1.3.), es muy importante entender qué significa este concepto (sinónimo de interés o tipo de interés): cantidad de dinero que pagamos a quien nos presta un dinero o capital (normalmente un banco). Aquí el concepto capital empleado se refiere al que nosotros ya conocemos: capital financiero. Este precio depende del riesgo de la operación (si tenemos menos capacidad de pago, nos pedirán más dinero a cambio, más intereses; es decir el precio será mayor). Ojo, por lo tanto, a la ironía que destaca el libro: quien más necesita pedir dinero (en principio, quien menor solvencia aporta) tendrá más dificultades de conseguirlo (el precio del dinero para ellos será mayor) y viceversa (el precio del dinero para ellos será menor); también depende de la liquidez (capacidad de un activo financiero de convertirse en dinero sin perder apenas parte de su valor); a mayor liquidez (dinero simplemente en nuestra cuenta corriente; es plenamente líquido, por tanto, sólo tenemos que utilizar la tarjeta, por ejemplo, para disponer de él), menor interés y viceversa; y de la duración del préstamo (cuanto más tiempo me dé el banco para devolver el préstamo que le pido, más interés tendré que pagarle porque él, el banco, renuncia a ese dinero, que es suyo, durante más tiempo).

Las clases de dinero fiduciario (dinero confianza o, simplemente, el dinero hoy día; apartado 1.4.), puede ser dinero legal (billetes y monedas emitidos por la autoridad competente; para nosotros, pertenecientes a la Zona Euro, el Banco Central Europeo) o dinero bancario (el dinero anterior, o parte de ese dinero, que ingresamos en nuestras cuentas en el banco y que queda anotado y desaparece, digamos, como dinero físico, tangible, como monedas y billetes). El banco nos suele ofrecer tener este dinero depositado a la vista o en forma de ahorro (disponibilidad inmediata, o casi inmediata), o en imposiciones a plazo fijo (dejar ese dinero, en ahorro, durante un tiempo sin tocar, para que el banco me dé un interés algo mayor por él). Se sugiere al alumnado que comente con sus padres estos temas, y, así, se podrá recibir una clase práctica familiar sobre productos financieros que el banco ofrece a las familias y que estas utilizan para sacar el mayor partido posible a su dinero.

Los alumnos que mayor compensación en términos de calificación obtendrán de estas actividades de resumen serán aquellos que sean capaces de ir detectando cuestiones que se han dicho en otro momento en clase y que permiten actualizar algo del libro; como, por ejemplo, el dato que este aporta en el Recuerda del margen derecho de la página 213, en el que se nos dice que la Zona Euro o Eurozona está compuesta por 18 países, y los nombra. Pero recordarán ustedes, o deberían hacerlo al menos, haberme escuchado hablar de 19 países como aquella parte de la Unión Europea que compartimos una moneda común. Se trata, por lo tanto, de actualizar datos como este en su actividad de resumen. ¿De qué país se trata?

A estas alturas del tema, el alumnado se habrá dado cuenta de que aquí hay una cuestión muy importante, y que no es otra que toda la terminología que va apareciendo: si no me va quedando clara, difícilmente sacaré provecho de los contenidos de la unidad. Además, muchos de estos términos son importantes para la asignatura del año que viene (Economía de la empresa), así que el interés en dominarlos es doble: para ahora y como inversión para el próximo curso. Surge, por lo tanto, y de manera natural, una segunda actividad que durará durante toda la unidad:

Actividad propuesta 2. Definiciones. Así, términos como dinero, dinero fiduciario, riesgo, interés o precio del dinero, solvencia, liquidez (estos dos últimos en un Atención al margen derecho de la página 213), dinero legal, dinero bancario, cheque, agregado monetario, oferta monetaria, y otros que van apareciendo a lo largo de la unidad, habrá que ir incluyéndolos en esta actividad.

Quizás sea un buen momento para recordar que cada alumno tiene a su disposición al profesor para aclarar cualquier duda que se le plantee. Y quizás sea necesario recordar, también, el escaso uso que buena parte de ustedes está haciendo de esta posibilidad. El profesor está a su entera disposición vía comunicación por Pasen.

¿Qué es un agregado monetario? (apartado 1.5.): con el dinero que tenemos en el bolsillo en forma de monedas y billetes, más el que tenemos depositado en el banco (y que ha desaparecido como dinero físico, tangible, y está anotado en mi cuenta en mi banco), no se agota todo aquello que puede ser considerado dinero. La oferta monetaria es la cantidad total de dinero que circula por una economía en cualquier forma que este adopte. Cada forma que adopte es un agregado monetario, siendo el más pequeño de ellos el M1, y el mayor de todos el denominado ALP, pasando por M2 y M3.

Avancemos al punto 2: ¿Qué es y qué hace un banco? (apartado 2.): decir banco es referirse de manera genérica (porque hay otros dos tipos de entidades bancarias: las cajas de ahorro, que ya prácticamente no existen en España tras la crisis financiera de 2008 y las cooperativas de crédito, como es la Caja Rural de Granada; en la unidad 12 se profundiza en las características de estos tres tipos de instituciones financieras) a un tipo de empresa que se dedica a captar dinero por parte de aquellos que necesitan menos de lo que tienen (ahorradores o depositantes; aquellos que otorgan financiación) y lo depositan en él, y prestarlo a aquellos que necesitan más de lo que tienen y piden prestado (depositarios o prestatarios; aquellos que necesitan financiación) cobrando por esta actividad un tipo de interés a los segundos superior al que da a los primeros (además de cobrar, normalmente, comisiones a ambos, por prestarles servicios financieros), estando ahí su beneficio: cobra un precio del dinero (tipo de interés) superior a aquellos a quienes presta del que paga a aquellos que dejan su dinero depositado (prestamistas). Esto es lo que se denomina la actividad bancaria de intermediación, que se inició allá por el siglo XVII, según podemos leer en el ...Sabias que de la página 215, margen derecho. Pero en el día a día no es necesario que los bancos tengan guardado el 100 % de los depósitos que reciben en forma de reservas para atender a las retiradas de dinero por parte de los depositantes (sus clientes), puesto que la cantidad de la que se dispone para el día a día es muy inferior a lo que se deposita; surge así el concepto de reserva fraccionaria: porcentaje de dinero que, calculado sobre el total de depósitos recibidos, mantiene el banco inactivo (en reserva) para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes (por ejemplo desde el cajero con la tarjeta). Hoy por hoy, los bancos mantienen sus reservas fraccionarias en el banco central de su país (que en el caso de España y los otros 18 países con los que compartimos el euro es el Banco Central Europeo). El BCE no es un banco que actúa de cara al público, sino que, entre otras funciones, ejerce de banco de bancos (es decir, de 'jefe' de todos los bancos de la Zona Euro). Y es él el que determina la cantidad de reservas fraccionarias estableciendo el denominado coeficiente legal de caja (o coeficiente de caja), que es el porcentaje de dinero legal que mantienen inactivo los bancos para hacer frente a las posibles retiradas de dinero de sus clientes.

Es interesante el concepto de bancos de tiempo (Figura 11.6, página 216, margen izquierdo): en ellos se intercambia, no dinero, sino talentos o habilidades: yo deposito mis conocimientos de economía (por ejemplo) para ofrecerlos a quienes los necesiten para dar clases a sus hijos, por ejemplo, y espero que alguien haya depositado su talento para pintar una casa (por ejemplo) o cualquier otra habilidad que yo pueda necesitar, y que no poseo. Yo doy 'x' horas de clase equivalentes en valor a lo que costaría pagarle a un pintor (o a una pintora).

Ya estamos en condiciones de explicar el importante concepto de creación de dinero bancario (apartado 2.2.).





Actividad propuesta 3. Resumen del apartado 2. En dos partes: primero, hasta el 2.1., utilizando los contenidos del libro y las indicaciones del profesor en el blog referidas a este apartado; y segundo, el apartado 2.2., que se hará exclusivamente con las anotaciones del profesor en el blog.

Actividad propuesta 4. Realizar el ejercicio 16 de la página 228. Se hace exactamente igual que la resolución del Caso práctico 1 (con cantidades distintas, obviamente).

Continuamos con la política monetaria (punto 3.): La cantidad de dinero en circulación (u oferta monetaria) está formada por el dinero legal en manos del público (billetes y monedas) y los depósitos que éste mantiene en los bancos. En cada país hay un banco central que emite el dinero, controla la cantidad del mismo que hay en circulación y supervisa el funcionamiento de los bancos privados o comerciales (los que tenemos al lado de casa). Suele parecer (al alumno principiante de Economía en particular se lo parece) que emitir dinero es tan sólo 'darle a la máquina de fabricarlo, imprimirlo', pero no es así: si no es estrictamente necesario imprimir más dinero y se hace, generará de manera inmediata inflación, puesto que, al haber más dinero a disposición de los agentes económicos , se incrementarán el consumo y la inversión y, ante esta mayor demanda, los precios de los bienes y servicios aumentarán. Otro tema importante es el precio al cuál se emite ese dinero (tipo de interés): si es alto, el consumo y la inversión [y con ellos el crecimiento económico; recordar la fórmula del PIBpm = C + I + G + (X - M)] podrían verse afectados negativamente; si es bajo podrían dispararse los niveles de consumo y habría inflación.

Así es que controlar la cantidad de dinero que circula por una economía y el tipo de interés que se paga por el mismo son las variables fundamentales sobre las que tratan de incidir las autoridades monetarias para conseguir los objetivos macroeconómicos: crecimiento económico, estabilidad de los precios y pleno empleo.

Por lo tanto, la política monetaria es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad monetaria (el banco central de cada país o el BCE en el caso de los países miembros de la Eurozona) para alcanzar los objetivos perseguidos mediante la variación de la cantidad de dinero en circulación, así como la alteración del precio del dinero.

Los países que han adoptado el euro forman parte del llamado Eurosistema, nombre con el que se conoce el proceder y las actuaciones del SEBC -Sistema Europeo de Bancos Centrales- en la Zona Euro, y cuya función es la que le atribuye el artículo 105 del Tratado de la Unión Europea: "El objetivo principal del SEBC será mantener la estabilidad de los precios. Sin perjuicio de este objetivo, apoyará las políticas económicas generales de la comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos comunitarios." [...Sabías que; página 219; margen derecho].

Actividad propuesta 5. Resumen del apartado 3. Se ha hecho aquí un breve resumen de la introducción de este apartado antes del punto 3.1. Se debe seguir el libro principalmente, junto con las indicaciones del profesor aquí, en el blog.

Actividad propuesta 6. ¿Qué ocurría con los billetes de 500 euros en España, en particular en la primera década del siglo XXI tras la puesta en marcha del euro como moneda común, en principio para 18 países, hoy 19? Se trata de una pequeña labor de investigación para el alumno, cuyo punto de partida es el Observatorio 3 (página 219). Lo que se quiere que el alumno justifique es: ¿por qué por España circulaba uno de cada cuatro billetes de 500 euros (25 % del total de los emitidos por el BCE) cuando España en esos años tan sólo representaba un 8,9 % (año 2009; fuente Eurostat), aproximadamente, del PIB total europeo? Como se ve, aquí hay una disparidad enorme.

Se continúa, ahora, con los puntos 3.1. y 3.2. El alumnado debe basar lo que faltaba de la actividad propuesta 5 en los siguientes resúmenes, añadidos y/o aclaraciones del profesor:




Actividad propuesta 7. Observatorio 4 ¿Por qué el euríbor es la referencia para los bancos de la zona euro?: Leerlo, y hacer un comentario sobre el mismo en el que se valorará especialmente haberlo hablado con la familia (padres y/o abuelos) para que nos aclaren (estoy pensando como alumno) qué supuso para ellos este tema del euribor (si es que supuso algo), y en qué contexto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.