jueves, 26 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción. (3)

Actividad propuesta para el tema 7 de nuestra asignatura: ver la película indicada al final de la unidad (Sección Economicus, Cine Europa), y hacer un comentario personal sobre algún aspecto económico que al alumno le haya llamado la atención o parecido interesante, comentario que debe enviarse al profesor por Pasen.

Esta película es bellísima y quizás quede un poco descafeinado el tener que hacer un comentario de naturaleza económica, pero hemos de evaluar la asignatura, no lo olvidéis, y, en definitiva, la nuestra es la que es, oikos nomos. En todo caso, enfocándolo hacía lo económico y cumplida esta prerrogativa, el alumno puede comentar cualquier otra cosa que le resulte de interés.

¡Ojalá que en estos días aciagos de coronavirus, qué terrible palabra, podáis pasar un buen rato disfrutando de una película tan humana! Un consejo: preguntad a vuestros padres, raro será que no la hayan visto e, incluso, deseen verla al mismo tiempo que vosotros.

Qué bello es vivir (It's a wonderful life, 1946), 
una excelente película para tiempos de confinamiento en casa.






Para ver la película disponemos de varias opciones. La primera y más interesante es, de nuevo, preguntar a vuestros padres, puesto que raro será que no haya en casa alguna copia antigua en formato DVD (o incluso en formato VHS, original o grabada de la televisión en alguna navidad de hace unos pocos, o unos muchos, años, puesto que es una historia que se suele programar en navidades en la pequeña pantalla; claro que en este caso debéis desempolvar el reproductor de VHS, que puede estar acumulando polvo por el trastero  o en  la habitación de los enredos; quién sabe, igual este aparato vuelve a ponerse de moda, eso sí bajo el apelativo vintage). La segunda opción es buscarla en alguna biblioteca pública, como la de la Junta de Andalucía, cerca de nuestro instituto. Una última posibilidad, desechadas las anteriores, es recurrir al siguiente sitio:

3 comentarios:

  1. Sobre esta película decir que al principio se me ha hecho un poco lenta, pero cuando quedaba media hora la película dio un giro y es cuándo se le aparece el ángel. La película nos habla de la fragilidad y complejidad del mercado de los préstamos, como te puede ir muy bien y en cuestión de horas irte fatal. Hace una crítica, que personalmente me encanta, a la sociedad capitalista en la que vivimos y de manera que sólo es el dinero lo que te da la felicidad y que no importa a cuántas personas tengas que pisar para conseguirlo, lo que podemos ver encarnado en el personaje de Potter; sin embargo George Bailey era homrado y pese a no ser prudente a la hora de dar préstamos sin tener su devolución asegurada al 100%, ya que esto fue el origen de la crisis financiera del 2008, gracias a la fidelidad de sus clientes pudo salir del apuro en el que se encontraba al final de la película debiendo 8000$. Creo que es una buena película para aprender a valorar, y muy recomendable de ver en estos días de confinamiento, ha sido emocionante ver como después de "volver a la vida", el protagonista se alegraba por pequeñas cosas como que su amigo le reconociera, abrazar a sus hijos o incluso que el inspector de Hacienda se supiera su nombre, sinceramente, creo y espero que así sea como nos sintamos después de estos días y que nos sirvan para valorar lo que verdaderamente importa. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciada alumna:

      Gracias por su intervención en esta entrada del blog.

      Habla usted de que la película es un poco pesada al principio, también de la fragilidad del mercado de préstamos, y critica a la sociedad capitalista que parece depositar sólo en el dinero la consecución de la felicidad por parte de las personas. Y sigue diciendo: "...sin embargo, George Bailey era honrado y hacía préstamos aún sin tener al 100 % asegurada su devolución...". Le tengo que indicar que esto tampoco es bueno (sobre todo, no es prudente) en el negocio bancario: no es aconsejable dar préstamos a quienes no pueden garantizar lo máximo posible su devolución, y menos aún si le vas a prestar la totalidad de lo que cuesta, por ejemplo, la casa o vivienda habitual. Tenga usted en cuenta que tras este imprudente comportamiento por parte de los bancos y cajas de ahorro estuvo el origen y gravedad de la crisis financiera que se inició en 2008.

      Me alegro mucho de que hayan ustedes visto la película en familia y la hayan disfrutado. Para terminar, habla usted de valorar pequeñas cosas y hasta de que el inspector de hacienda (hoy justamente, cuando escribo esto, 1 de abril, comienza el periodo de la declaración de la renta) se sabía su nombre (el de George Bailey)...; es curioso, parece que nos hace falta pasar por momentos muy malos para valorar pequeñas cosas, pero así pasa en la película, y en la vida real: crisis financiera de 2008 y crisis actual sanitaria. Esperemos que aprendamos de estas lecciones y no haga falta que se nos venga el mundo encima para valorar las cosas del día a día, tras las que está algo parecido a la felicidad, sin duda.

      Un cordial saludo a usted y a su familia.

      Eliminar
  2. En esta película se tratan varios aspectos económicos, pero el que más me ha llamado la atención, por explicarlo con tanta simpleza, es el funcionamiento de los bancos y cómo en realidad el dinero está en casa de todos, ya que lo que ingresamos en el banco es lo que se utiliza para hacer préstamos, y la mayoría del dinero no está en el banco físicamente hablando.
    También se explica el coste de oportunidad, por ejemplo, cuando el protagonista, George Bailey, decide darle el dinero de la universidad a su hermano y llevar él el negocio familiar tras la muerte de su padre, cuando lo que más deseaba el propio George era ser universitario.
    Como opinión personal, me pareció una bonita película, con unas enseñanzas muy profundas sobre las decisiones que tomamos y la solidaridad.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Gracias por participar en esta página.