sábado, 25 de abril de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (5)

Dos actividades propuestas para el punto 2. El nivel medio de precios: la inflación, la primera (ejercicio 11), y para la totalidad del tema, a modo de repaso, la segunda (ejercicio 13).



 

Este ejemplo tan reducido de la realidad, que nos habla del coste de la vida de un estudiante a través, tan sólo, de tres de los bienes (o servicios) que compra (o usa) habitualmente, nos debe valer para entender el funcionamiento de un índice más completo, el IPC (Índice de Precios de Consumo), que como sabemos, nos indica el coste de la cesta de la compra de una familia media española (o representativa de la totalidad de familias que viven en España), que en este caso se elabora de igual manera que este IPE (Índice de Precios del Estudiante), si bien no ya para tres bienes y servicios, sino para 479, que son los que integran, hoy por hoy, la cesta de la compra de esa familia.



lunes, 20 de abril de 2020

Actividad de ampliación: Integración de contenidos.

Actividad de ampliación 1ª de la tercera evaluación: Integración de contenidos vistos hasta la fecha (Objetivos, análisis DAFO, Misión/Visión, obsolescencia programada, desarrollo sostenible, daños medioambientales, empresa, empleo, búsqueda de empleo, currículum, entrevista de trabajo): Visualización de la película ‘Erin Brockovich’.


Erin Brockovich, 2000, 
otra buena película para tiempos de confinamiento en casa.



La trama gira en torno a la  lucha de la protagonista, una mujer de principios, por sacar adelante un juicio contra viento y marea, al punto de dejar de lado, en un momento determinado, su vida personal y familiar. Basada en hechos reales, los protagonistas obtuvieron sendos Oscar en el 2001 a la mejor actriz y al mejor actor de reparto.

viernes, 10 de abril de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (4)

Actividad propuesta para el tema 8 de nuestra asignatura: ver la película indicada al final de la unidad (Sección Economicus, Cine Europa), y hacer un comentario personal sobre algún (o algunos) aspecto (s) económico (s) que al alumno le haya llamado la atención o parecido interesante, y, claro está, relacionado con el empleo, aspecto importante de nuestro actual tema; comentario que debe enviarse al profesor por Pasen.

Esta película es dura de ver porque plantea uno de los problemas más importantes, desgraciadamente diría yo, a los que se tiene que enfrentar una persona hoy en día en que hemos situado el trabajo como piedra angular de nuestra vida: todo se basa en tener un empleo, y si no se tiene, mal asunto, nos irá mal, probablemente en todos los órdenes en que una vida pueda ir mal; nos afectará en nuestra esfera personal, en la social y, si la cosa se prolonga, podremos comenzar a tener hasta problemas de naturaleza psicológica.

Lo que quiero decir es que quizás no es la mejor película para ver en estos momentos de confinamiento en que nos encontramos; pero, por otro lado, es una gran película, con la que, más allá de pasar un buen rato estrictamente hablando como ocurre siempre con el buen cine, podemos extraer buenas enseñanzas para nuestro crecimiento personal y nos puede alertar sobre algo: ¡quizás no sea tan bueno poner todo nuestro horizonte vital en la consecución de un trabajo, del mejor trabajo posible, sin el cual seré una persona desgraciada e infeliz!

Los lunes al sol (2002), 
otra excelente película (¿por qué no?) para tiempos de confinamiento en casa.

Es interesante, primero, ver este trailer introductorio para ponernos en situación:




Los lunes al sol (2002) - Filmaffinity