miércoles, 4 de noviembre de 2015

Náufrago, o la lucha por la supervivencia.

Tom Hanks interpreta a un ejecutivo de alto nivel de la empresa de transportes estadounidense Fedex (Federal Express), que viaja por medio mundo para motivar a los trabajadores de aquellas delegaciones que tienen baja productividad.

Su trabajo lo hace a la perfección. Todo parece irle bien, es un triunfador, le gusta lo que hace, tiene una maravillosa pareja, pero,..., acontece la tragedia. Y ésta, le obligará a enfrentarse a la supervivencia con sus propias manos. Es en este momento cuando queda patente que el mundo económico en el que vivimos nos puede hacer una faena: convertidos como estamos en meros especialistas de una tarea con la que nos ganamos (o lo intentamos) la vida, somos unas auténticos inútiles para otras innumerables tareas. Tanto es así que no sabemos cultivar un tomate, hacer una mínima chapuza en casa o, si nos pidieran dibujar un pollo (como hicieron con unos alumnos de primaria en un colegio de Madrid), lo colocaríamos patas arriba, asado sobre una bandeja.

En definitiva, no sabemos nada de nada, salvo de alguna pequeña cosa muy concreta, y eso nos puede dejar con el trasero al aire en cualquier momento.




Quizás el grado más extremo de broma que nos puede tener guardado el hecho de convertirnos en expertos en una sola cosa, especialistas nada polivalentes, pueda ser la soledad a la que esto nos puede conducir, y, por supuesto, la alienación de la persona de la mano de un trabajo rutinario y absorvente.


23 comentarios:

  1. Estamos muy acostumbrados a tener todo a nuestro alcance, a conseguir lo que queremos o necesitamos sin ningún tipo de esfuerzo, como por ejemplo la facilidad de obtener luz en una habitación con el simple hecho de darle a un interruptor.
    Esta película nos muestra lo necesario que es saber una serie de cosas para que cuando surja cualquier tipo de problema podamos solucionarlo de alguna manera. También nos muestra lo necesario que es para el ser humano comunicarse y no sentirse solo cuando está en problemas.
    Me ha llamado la atención lo dependientes que podemos llegar a ser a pesar de nuestra gran capacidad de crear e inventar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciada alumna:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Me parece estupendo que llegues a la conclusión de que la especización máxima, que parece ser hoy la única manera de conducirse en lo profesional, puede hacernos muy dependientes de los demás. Es verdad que la creatividad es una facultad intrínseca del ser humano, por lo tanto te animo a que, cuando sigas estudiando, no sólo te dediques a las materias a las que te obligarán los programas de la facultad que elijas. Trata de ampliar el abanico y de aprender todas las cosas que puedas por tu propia cuenta. El día de mañana te vendrán bien, porque tendrás una especialidad (el grado que hayas sacado), pero también serás polivalente, una cualidad, hoy día, nada desdeñable.

      Eliminar
  2. Jorge Adagio Calvo Peñalver (1º Bachillerato B)

    Lo que me llama la atención de esta película son los siguientes hechos:

    La figura de Lenin, padre de la revolución bolchevique y que dio lugar a la Unión Soviética, en una de las escenas. Quitan de la pared un cuadro con su cara, lo que indica la caída del comunismo en Rusia, en 1991, época en la que creo que está ambientada la película.

    También me ha gustado cuando el protagonista, con la ayuda de los paquetes de Fedex, consigue sobrevivir a las dificultades de la isla; también cuando escapa de ésta, lo rescatan y tiene la suficiente voluntad de ir a agradecerle a la persona que envió el paquete, puesto que piensa que este hecho le salvó la vida. Impacta que, al final del camino de la finca, se encuentra con esta persona; no sabe que es ella hasta que le dice dónde vive.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Haces hincapié en el contexto histórico de la película y, efectivamente, es importante este aspecto. La Unión Soviética está desapareciendo pasando a dividirse en diversas repúblicas independientes (con Rusia como país más importante, claro) y comienzan a entrar empresas multinacionales que anteriormente tenían vedado el territorio. Fedex es una de ellas y, en relación a lo que hemos visto en nuestro libro, la película incide en la ineficiencia del sistema comunista como asignador de recursos, cuestión que motiva la llegada del protagonista a esta filial para motivar a los trabajadores.

      Eliminar
  3. Náufrago, es una película con un metraje de 143 min, dirigida por Robert Zemeckis, lo que hace de ella una película un poco larga y un poco lenta por momentos; pero si nos paramos a pensar, casi todos los momentos tienen un significado bastante amplio de la vida de una persona en tal situación.

    Lo más curioso y lo que más me ha llamado la atención es que el protagonista (el ejecutivo de la compañía de transportes Fedex, el único superviviente del accidente aéreo) cuando consigue llegar a una isla desierta, dónde no existe ningún ser vivo, nos presenta a otro personaje secundario que cobra un protagonismo especial a lo largo de la película; se trata de Wilson, un balón o un trozo de cuero que se convierte en su mejor amigo, un amigo silencioso que escucha y entiende mucho más que algunas personas.

    Y por último, basándome en el final, decir que es bastante interesante la transformación tanto física como mental de Tom. Cómo, haciendo de Wilson, el balón, un personaje con el que poder hablar y que no responde a las palabras del hombre consigue no volverse loco; una opción que escoge el personaje para sentirse civilizado en medio de la isla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciada alumna:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Estoy de acuerdo contigo cuando dices que el metraje de la película es un poco largo; de todas maneras, creo que es necesario, porque sólo de esa manera puede verse el estado de desesperación al que puede llegar una persona que pasa varios años en soledad completa (salvo Wilson, claro).

      Eliminar
  4. En mi opinión, esta película nos trata de explicar cómo a veces el ser humano, independientemente del cargo o posición social que ocupe, se puede quedar un "poquito" al descubierto si se presenta lo que acontece en la película.

    Una de las cosas favorables que se refleja en la película (y más como lección de vida) es que hay que aprovechar el tiempo lo máximo posible y saber emplearlo bien (ya sea con tus seres queridos, tus aficiones, etc.)

    Y es que nunca vas a saber qué va a sucedes el día de mañana. La misma película hace referencia a ello ya que es una empresa de transporte de mercancías y debe aprovechar el tiempo lo mejor posible para así destacar y no ser una más del montón.

    Un posible fallo desde mi punto de vista es que la película tiene una larga duración, debido a ello, a los espectadores se les puede hacer un poco monótona.

    En general me parece muy buena película para explicar este mundo en el que vivimos y para asentar la cabeza y no malgastar nuestro preciado tiempo en tonterías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Veo que, al igual que tu compañera Alba González, haces referencia a la excesiva duración de la película. Me remito a lo que he escrito cuando le he contestado a ella.

      Estoy muy contento si esta película te ha hecho ver que no debemos desperdiciar nuestro tiempo en cosas que no tienen verdadera importancia. Aunque sólo fuera por esto, doy por bien aprovechado el tiempo que hemos dedicado a verla.

      Eliminar
  5. Lo que más me ha llamado la atención de esta película es el contraste que se produce en la vida real del protagonista, que pasa de ser un trabajador de la empresa Fedex, al que le gusta su trabajo y que viaja por el mundo animando a los trabajadores a hacerlo mejor, a sufrir un accidente de avión y acabar en mitad del océano en una lancha inflable navegando hacia donde la fuerte marea le lleve. Y tener que sobrevivir en una isla desierta donde la única compañía que tiene es un balón de voleibol al que él llama Wilson.

    La verdad es que esta película me ha gustado más de lo que me esperaba puesto que al final ha sido una de las películas más emocionantes y entretenidas que he visto en mucho tiempo.

    Victor Maldonado Ogeda 1ºBach 1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Me alegro de que, además de conseguir explicar algunos conceptos básicos de nuestra asignatura, la Economía, te hayas divertido y te haya resultado una película entretenida. En los tiempos que corren, creo que no es poca cosa que el cine consiga entretener.

      Eliminar
  6. Esta película es una buena película de supervivencia, es el vivo ejemplo de que aunque no tengas los recursos necesarios para vivir, tienes la capacidad de crearlos y sobrevivir; esto nos enseña que realmente cualquier persona no está preparada para sobrevivir porque estamos acostumbrados a tener muchos medios gracias a los que nos es muy cómodo y fácil hacer las cosas, y, cuando no las tenemos, no sabemos hacer nada.
    El protagonista de esta película (Chuck Noland) es un ejecutivo de la empresa de transportes FedEx. Sufre un naufragio tras un accidente de avión, siendo el único que sobrevive al accidente, y se encuentra solo en una isla desierta en la que se tiene que buscar los medios para sobrevivir. Debido a la soledad, se hace un muñeco con una pelota de vóley que estaba entre los paquetes que transportaba el avión, que será su amigo durante la estancia en la isla. Se mantiene durante más de cuatro años vivo en ella hasta que decide construir una balsa y salir de la misma. Consigue pasar la marea y, tras unos días, se encuentra con un mercante que lo recoge del mar en el que inicia su viaje de vuelta a Estados Unidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Me parece interesante la reflexión que haces en el primer párrafo. Realmente, el ser humano está capacitado para mucho más de lo que hace (hacemos) el común de los mortales a diario. Piensa en tu propio caso y saca la conclusión, por tanto, de que puedes dar más de lo que das, en todos los órdenes de la vida: estudiando más y mejor; ayudando en casa, y a tus mayores en general, más y mejor; siendo más generoso, aún, en tus relaciones con tus amigos. En definitiva, ¡vive, en toda la plenitud que el ser humano puede hacer! No te conformes con la mediocridad en la que muchos de los que mandan pretenden que nos instalemos.

      El resto me ha gustado menos. Haces un resumen de la película, pero ¿qué interés tiene para nosotros si ya todos la hemos visto y sabemos de qué va?

      Eliminar
  7. Laura Acosta Ruiz 1º BACH B

    Esta pelicula me ha parecido muy buena en el sentido de que nos ha dado a entender que en la vida no todo es como lo pintan un día, en el que, aunque parece que todo va a la perfección, ocurre una tragedia de la que puedes escapar o contra la que puedes intentar luchar. No todo nos lo tienen que dar, también tenemos que hacer nuestros propios méritos y hacernos valer. Con esto lo que quiero decir es que no nos demos por vencidos, porque de todo se sale. Y ya se ve que, aunque pasó muchísimo tiempo solo, sin nadie con quien poder hablar y sin nadie con el que poder salir de aquello, con su solo esfuerzo pudo supercar las adversidades. No se dio por vencido y siguió luchando día tras día con el fin de que todo esfuerzo valise la pena y así fue, al final lo logró y salió de aquella isla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Es interesante eso que dices de que no esperemos a que todo nos sea facilitado por los demás, o por las circunstancias. A veces, los demás no van a poder, y, en otras ocasiones, las circunstancias no van a ser favorables. Tenemos que labrarnos nuestro propio porvenir.

      Eliminar
  8. Náufrago, una película protagonizada por uno de mis actores favoritos (Tom Hanks) es bajo mi punto de vista una de sus mejores películas, la cual he visto varias veces y me sigue conmoviendo de igual forma.

    Este largometraje nos enseña a ser valientes y a luchar contra las adversidades que se nos puedan presentar a lo largo de nuestra vida, en este caso un hecho muy duro, el estar cuatro años en una isla desierta. Creo que todas las personas tenemos la capacidad de aprender a sobrevivir con los mínimos recursos, pero que no todos tenemos la misma fuerza de voluntad y el coraje para conseguirlo. Quizás sea este el rasgo que más puedo admirar del papel que hace este gran actor en dicha película, su constancia, valentía y ganas de vivir, aunque en un momento de desesperación quiere tirarlo todo por la borda, llega a la conclusión de que si ha llegado hasta ahí, merece la pena vivir.

    Algo que me llama mucho la atención tanto a mi como a todo espectador que vea esta película, es su amistad con su pelota de voleibol a la que llama Wilson. Cómo consigue hacer esa estrecha relación con un objeto inanimado debido a su triste y frustrante soledad. Pero no es algo en lo que vaya a hacer especial hincapié, ya que creo que es lo típico que todo el mundo suele comentar.

    Otra cosa que quiero destacar es la relación entre ese paquete que no abrió durante toda su estancia en la isla y la mujer con la que se encuentra al final de la película. Creo que nos da a ver que todo pasa por algo y que si él guardó durante todo ese tiempo ese paquete, fue porque algo bueno le esperaba después.

    En conclusión, creo que la película nos enseña a luchar por uno mismo pase lo que pase, que nuestros límites están donde nosotros queramos ponerlos y con constancia, una buena actitud y positividad podemos lograr grandes cosas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciada alumna:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Dices que la película nos eneseña a luchar por nosostros mismos, estando los límites donde queramos ponerlos. Es una buena conclusión, pero también te animo a que pienses que también hay que poner límites desde el ser racional que todos somos, porque luego la frustración, si no se alcanzan, puede ser grande. Te animo a que te sitúes en el sabio punto intermedio: pongámonos objetivos ambiciosos, pero que estén, a su vez, a nuestro alcance con nuestro esfuerzo.

      Veo que también crees en el destino, cuando hablas del paquete que dejó sin abrir. Siento no compartir este pensamiento contigo; pienso que el "destino" se lo va creando uno mismo con sus acciones, afectos y tomas de postura ante los retos que la vida misma nos va poniendo.

      Eliminar
  9. Elena Martín 1º Bachillerato B24 de noviembre de 2015, 6:17

    La película Náufrago me ha llamado mucho la atención, y sobre todo me atrae la idea de cómo un hombre, que lo tiene todo en su ciudad, hace un viaje y en cuestión de minutos su vida da un giro tan radical como inesperado.

    Tom Hanks llega a una isla y se ve solo, no hay nadie a su alrededor y esto hace que, con uno de los paquetes que han llegado por el mar, se haga un amigo. Una pelota de voleibol, con unas marcas de sangre, da lugar a Wilson, su compañero en la isla.

    Esto me hace recapacitar cómo nuestras vidas, sin esperarlo, pueden cambiar para bien o para mal. Debemos hacer todo lo que esté en nuestra mano por vivir cada momento como si fuera el último. Porque en el caso de Tom, él dejó atrás a su mujer y ella fue la única motivación para seguir adelante.

    Otra de las cosas que la película me hace pensar es como él, con tan pocos recursos, aprende a vivir e intenta salir de esa isla por los medios.

    Nos especializamos en una cosa y todo lo demás para nosotros es un mundo diferente. Yo creo que tendríamos que saber un poco de todo aunque esencialmente predomine una idea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciada alumna:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Comentas cómo el protagonista deja atrás a su mujer como si la hubiera abandonado, pero ya sabes que no es exáctamente así; él se sube a un avión y viaja por motivos laborales, nada más. Sí es cierto, y estoy de acuerdo contigo, que nunca sabemos cuándo la nuestra vida puede dar un giro inesperado, por lo que tenemos que vivir el día a día lo mejor que podamos.

      Eliminar
  10. José Jiménez Gómez 1º BACH B

    Esta película nos da a entender que la vida, aunque todo vaya muy bien, se puede echar a perder en décimas de segundo.
    También nos da a entender que, a pesar de todos los sucesos, sean buenos o malos, siempre se puede salir hacia delante; tienes que luchar en la vida y no rendirte jamás, como hizo el personaje de la pelicula. Luchó siempre durante mucho tiempo y pudo regresar con su familia y abandonar la isla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Me siento satisfecho con que hayas sacado, aunque solo sea, la conclusión de que hay que afrontar la vida con valentía. Creo que es la forma de vivirla de manera lo más plena posible.

      Eliminar
  11. Miguel Estévez Márquez24 de noviembre de 2015, 23:39

    1ºBTO C
    Me llama la atención cómo el ser humano no es capaz de sobrevivir sin tener relación alguna con los demás. Este es el caso de la película Náufrago,en la que su intérprete principal tiene la idea de hacerse amigo de un balón de voleibol de la marca Wilson, marca que le da por nombre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado alumno:

      Gracias por tu intervención en esta entrada del blog.

      Veo que, en tu escueto comentario, resaltas la importancia de las relaciones sociales. Efectivamente, el ser humano es esencialmente social, no se entiende sin relacionarse con los demás. Tanto es así, que en la película ocurre lo que tú narras: si no se tiene con quién hablar, se inventa.

      Eliminar
  12. Lo que más me ha llamado la atención sobre esta película, es cómo el protagonista, al verse solo en aquella isla, dibuja una cara a un balón de voleibol al que llama Wilson, que era el nombre de la marca de esa pelota. En esta película, una de las cosas más importantes a destacar es cómo el ser humano tiene la gran necesidad de tener a alguien a su lado, y el miedo que tiene a estar solo; por eso, el protagonista dibuja un rostro a esa pelota y la trata como si fuera un amigo al que conoce de toda la vida. En mi opinión, esta película ha sido una de las mejores que he visto en mucho tiempo.

    Luis Maya Muñoz 1º Bach B

    ResponderEliminar

Gracias por participar en esta página.