martes, 27 de enero de 2015

'Primatología del Parentesco': puesta al día del estado de la investigación en esta materia hasta la publicación de 'Primeval Kinship: How Pair Bonding Gave Birth to Human Society', de Bernard Chapais, 2008, Harvard University Press, Cambridge (3ª parte).



5)    Análisis de un artículo de Linda Stone, Kinship Back on Track: Primatology Unravels the Originand Evolution of Human Kinship[1]. A review of Bernard Chapais, Primeval Kinship: How Pair Bonding Gave Birth to Human Society. Harvard University Press, Cambridge, MA, 2008, 368 pp.



Procedo en este apartado igual que en el anterior: primero, reproduzco la traducción que he realizado desde el artículo original de Linda Stone, y, posteriormente, hago unas reflexiones sobre los aspectos esenciales del mismo. 

'Primatología del Parentesco': puesta al día del estado de la investigación en esta materia hasta la publicación de 'Primeval Kinship: How Pair Bonding Gave Birth to Human Society', de Bernard Chapais, 2008, Harvard University Press, Cambridge (2ª parte).



4)  Análisis de Primeval Kinship. How Pair-Bonding Gave Birth to Human Society, 2008, de Bernard Chapais, Harvard University Press, Cambridge.


 A continuación reproduzco la traducción que he realizado, desde el original, del prefacio (Preface), así como del capítulo último (Conclusion: Human Society as Contingent). Posteriormente, hago unas reflexiones sobre los aspectos esenciales de esta obra que se promete capital para los estudios contemporáneos de la primatología del parentesco, así como, y esto es lo importante para nosotros, para los estudios del parentesco dentro de la Antropología.

'Primatología del Parentesco': puesta al día del estado de la investigación en esta materia hasta la publicación de 'Primeval Kinship: How Pair Bonding Gave Birth to Human Society', de Bernard Chapais, 2008, Harvard University Press, Cambridge (1ª parte).

1) Revisión de los aspectos esenciales que tienen que ver con Schneider y Fox en Introducción histórica a la Antropología del parentesco, de Juan Aranzadi Martínez (A Critique of the Study of Kinship, 1984, de David Schneider; Kinship and Marriage. An Anthropological perspective, 1967, de Robin Fox).
2) Análisis de What is Kinship All About?, 1972, de David Schneider en la versión en castellano “¿De qué va el parentesco?”, en Antropología del parentesco y de la familia, Robert Parkin y Linda Stone.
3) Análisis de Primate Kin and Human Kinship, 1975, de Robin Fox, en la versión en castellano “Parientes primates y parentesco humano”, en Antropología del parentesco y de la familia, Robert Parkin y Linda Stone. Se puede trabajar y resumir a partir de The Evolution of Kinship and Gender, Capítulo 2 de Kinship and Gender. An Introduction, 2000, de Linda Stone en la versión en castellano “La evolución del parentesco y el género”, en Introducción y guía al estudio de la Antropología del Parentesco, 2002, de Juan Aranzadi.

jueves, 22 de enero de 2015

La propuesta de un barrio inteligente se presenta a un concurso internacional



Reseña[1]

Pretendo, a través de un caso práctico que se ha ido fraguando hace un año aproximadamente, ha sido eco en los medios de comunicación hacia mediados de enero del presente 2014 y ha tenido lugar en la ciudad de Granada, poner de manifiesto lo alejados de la vida real y diaria del ciudadano que a veces están los proyectos para la ciudad presentados por las autoridades públicas. Tenemos a nuestra disposición, como para mirarnos al espejo, el reciente ejemplo de los vecinos del barrio burgalés de El Gamonal, que se han manifestado enérgicamente contra un proyecto urbanístico de su ayuntamiento, sumamente costoso, cuando desde las plataformas vecinales se ha venido clamando por atender otros servicios sociales más perentorios y que se pueden arreglar, además, con mucho menos dinero. En el caso que desarrollo la situación es la siguiente: el Ayuntamiento de la ciudad de Granada presenta un proyecto (Granada Human Smart City) a candidatura a un concurso internacional (Mayor Challenge 2014) que premia las medidas inteligentes implementadas en ciudades de más de 100.000 habitantes que ayuden a la ciudadanía y hagan más fácil y más vivible la cotidianidad urbana. Dicho proyecto se llevaría a cabo en un barrio, el del Albaicín, que está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero que, como vamos a demostrar, está en un largo, antiguo y profundo proceso de deterioro. Por lo tanto, las prioridades de las autoridades públicas se chocan, de bruces, con la cruda realidad, y se vuelve a demostrar que toman decisiones para sus vecinos sin contar con los vecinos, ni para informarles ni para consultarles.

Palabras clave: ciudad inteligente, ciudad sensible, participación ciudadana.

martes, 13 de enero de 2015

El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos



Recensión sobre el artículo:

Rotten trade: millennial capitalism, human values and global justice in organs trafficking[1]. (Nancy Scheper-Hughes, 2004),

por parte de José Ramón Vílchez Navas

En el presente documento, Nancy Scheper-Hughes, del Departamento de Antropología de la Universidad de California, nos informa sobre un fructífero negocio, hijo del capitalismo en el que vivimos, en el que se desarrolla un turismo de trasplantes y un tráfico universal de cuerpos, deseos y necesidades humanas.

A su vez, también nos muestra, los caminos unidireccionales que siguen todos estos comercios: los órganos van de sur a norte, del tercer al primer mundo, de los cuerpos de los pobres al de los adinerados, de negros y mestizos a blancos, y de mujeres a hombres.