jueves, 22 de enero de 2015

La propuesta de un barrio inteligente se presenta a un concurso internacional



Reseña[1]

Pretendo, a través de un caso práctico que se ha ido fraguando hace un año aproximadamente, ha sido eco en los medios de comunicación hacia mediados de enero del presente 2014 y ha tenido lugar en la ciudad de Granada, poner de manifiesto lo alejados de la vida real y diaria del ciudadano que a veces están los proyectos para la ciudad presentados por las autoridades públicas. Tenemos a nuestra disposición, como para mirarnos al espejo, el reciente ejemplo de los vecinos del barrio burgalés de El Gamonal, que se han manifestado enérgicamente contra un proyecto urbanístico de su ayuntamiento, sumamente costoso, cuando desde las plataformas vecinales se ha venido clamando por atender otros servicios sociales más perentorios y que se pueden arreglar, además, con mucho menos dinero. En el caso que desarrollo la situación es la siguiente: el Ayuntamiento de la ciudad de Granada presenta un proyecto (Granada Human Smart City) a candidatura a un concurso internacional (Mayor Challenge 2014) que premia las medidas inteligentes implementadas en ciudades de más de 100.000 habitantes que ayuden a la ciudadanía y hagan más fácil y más vivible la cotidianidad urbana. Dicho proyecto se llevaría a cabo en un barrio, el del Albaicín, que está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero que, como vamos a demostrar, está en un largo, antiguo y profundo proceso de deterioro. Por lo tanto, las prioridades de las autoridades públicas se chocan, de bruces, con la cruda realidad, y se vuelve a demostrar que toman decisiones para sus vecinos sin contar con los vecinos, ni para informarles ni para consultarles.

Palabras clave: ciudad inteligente, ciudad sensible, participación ciudadana.

Índice:
  1. Mayor Challenge 2014 y Granada, Human Smart City: Un concurso para hacer del Albaicín un barrio humano e inteligente.
  2. ¿Qué es Mayor Challenge 2014[2]?
  3. ¿Qué es el proyecto La Ciudad Accesible?
  4. ¿Qué es una ciudad inteligente?
  5. Un pequeño paseo por la historia reciente: El Albaicín, Patrimonio de la Humanidad.
  6. Un pequeño paseo por la cotidianidad de un barrio: El Albaicín, hoy.
  7. Ha habido participación ciudadana en la decisión adoptada por el Ayuntamiento?
  8. Consideraciones finales a modo de conclusión. 
  9. Fuentes.
***

1. Mayor Challenge 2014 y Granada, Human Smart City: Un concurso para hacer del Albaicín un barrio humano e inteligente.

En la web del Ayuntamiento de Granada podemos leer la siguiente noticia de prensa[3]:

GRANADA PROYECTA UN ALBAICÍN INTELIGENTE EN EL CONCURSO INTERNACIONAL BLOOMBERG
El Ayuntamiento presenta un proyecto para mejorar la accesibilidad del Albaicín a través de las nuevas tecnologías

Granada quiere convertir el Albaicín en un barrio inteligente. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha anunciado que nuestra ciudad compite, con el proyecto ‘Granada, Human Smart City’, en el concurso internacional de la fundación del filántropo norteamericano Michael Bloomberg

'Granada, Human Smart City' permitirá mejorar la calidad de vida a través de la implantación de las nuevas tecnologías del único bien declarado Patrimonio de la Humanidad que se encuentra habitado.

El proyecto municipal compite con 189 ciudades europeas en el concurso Mayor Challenge 2014 de la fundación Bloomberg Philantropies dotado con cuatro millones de euros para la ciudad ganadora.  Torres Hurtado se ha mostrado convencido de las posibilidades de Granada que ha presentado un proyecto “diferenciador” al resto de ciudades en la medida que “incorpora la tecnología al servicio del patrimonio histórico y del ciudadano”.
                                        
Así, ‘Granada, Human Smart City’ permitirá con la implementación tecnológica, a través de un mapa en tres dimensiones y aplicaciones informáticas, mejorar la calidad de vida del Albaicín, convirtiéndolo en un lugar más cómodo y accesible para el habitante y los visitantes.

Se trata de un proyecto que hace hincapié en mejorar la accesibilidad de un barrio con una arquitectura única de raíces árabes y un alto porcentaje de población mayor de 65 años; revitalizar la vida del barrio a través de la difusión de la información, e incrementar la participación ciudadana en el futuro del mismo a través de la integración del ‘crowdfunding’ como medio para generar nuevos proyectos dinamizadores”.

El máximo responsable municipal ha destacado la importancia para Granada de concurrir a un concurso internacional que “situarán a nuestra ciudad entre las pioneras en la implantación de las denominadas Smart City a través de las tecnologías para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Granada consolida así su proyección internacional como enclave de producción tecnológica de primer orden, con un proyecto “pionero y novedoso, en el que llevamos más de un año trabajando y que estoy convencido va a contar con el respaldo mundial”, que se une a la recién creada plataforma, Granada, Plaza Tecnológica.  La edición Mayors Challenge 2014, centrada en esta ocasión en Europa, premia las ciudades que trabajan por dar solución a problemas de su población con ideas innovadoras y eficaces centradas en las nuevas tecnologías.  El concejal de Economía y Hacienda, Francisco Ledesma, ha informado que de las 189 ciudades aspirantes habrá una selección de 22 ciudades el 31 de enero. Las finalistas deberán defender su proyecto en Nueva York en el mes de mayo, fecha en la que se dará a conocer las cinco ciudades ganadoras. El primer premio contará con una dotación de cuatro millones de euros y las restantes recibirán un millón de euros.

Rápidamente, tras la presentación de este proyecto los medios de comunicación locales ante todo, pero también regionales y nacionales, se hicieron eco del mismo:

GRANADA PROYECTA UN ALBAICÍN INTELIGENTE EN LOS PREMIOS INTERNACIONALES BLOOMBERG PHILANTROPIES.
La ciudad presenta un proyecto diferenciador que permitirá la fusión de patrimonio y tecnología en el único bien declarado Patrimonio de la Humanidad que está habitado[4].

GRANADA, CANDIDATA AL GALARDÓN HUMAN SMART CITY.
Temas relacionados
Unas 189 ciudades europeas concurren a este premio de la Fundación Bloomberg[5].

EL ALBAICíN INTELIGENTE, UN ENSAYO PARA EL MUNDO.
Granada participa con 188 ciudades europeas en el concurso de ideas internacional promovido por la Fundación Bloomberg Quiere hacer accesible un barrio Patrimonio de la Humanidad y exportar el modelo a otros países[6].

POR UN ALBAICíN “INTELIGENTE”[7].

EL ALBAICÍN SE HARÁ “BARRIO INTELIGENTE” PARA GANAR 4 MILLONES EN UN CONCURSO.
Granada presentará su proyecto a un premio internacional de la Fundación Bloomberg[8].

EL CAMINO DEL ALBAICÍN A NUEVA YORK.
La fundación del ex alcalde de Nueva York premia la innovación en calidad de vida.
Un total de 189 ciudades europeas concurre a este certamen que se fallará el 31 de enero.
El proyecto granadino contempla un mapa en 3D para mejorar la accesibilidad del barrio[9].

EL ALBAICÍN INTELIGENTE, UN ENSAYO PARA EL MUNDO.
Granada participa, junto a otras 188 ciudades, en el concurso de ideas de la Fundación Bloomberg para hacer accesible el histórico barrio[10].

A un tiempo, algunas de las fotos que acompañaban a los textos son las siguientes:
 
Vista parcial del barrio del Albaicín, con la Puerta Monaita a la derecha, uno de los accesos a la Alhambra.

                                               
Vista parcial del barrio del Albaicín, desde el final del Carril de la Lona.

Una de las estrechas calles que suben al barrio del Albaicín. Foto de Miguel Rodríguez.
                                  
2.      ¿Qué es Mayor Challenge 2014[11]?

En la web que desarrolla la Bloomberg Philantropies, fundación auspiciada por el que fuera alcalde de Nueva York desde 2002 a 2013, Michael Bloomberg, quien también patrocina esta propuesta, podemos leer que se trata de un concurso de ideas dirigido a ciudades europeas que sean capaces de promover soluciones audaces para vencer los desafíos a los que lo urbano se enfrenta en este siglo XXI. Se premiará a los proyectos que mejor contribuyan a ayudar a la propia ciudad en su desarrollo así como, y sobre todo, animar a la propia ciudadanía a adoptar enfoques creativos en su propia vida. Estos proyectos, por lo tanto, deben ser ambiciosos, eficaces y centrados en las nuevas tecnologías.
El Comité de Selección está formado por doce miembros provenientes de países europeos y de los sectores privado, público, y social, expertos en innovación y política urbana. Los premios son de cuatro millones de euros para la ciudad ganadora, así como de un millón para cada una de las otras cuatro finalistas. Este comité tendrá en cuenta que la idea aportada sea audaz, creativa y que incluya un nuevo enfoque para resolver un problema concreto existente en la ciudad. Las preguntas que este comité tendrá en cuenta para emitir su veredicto son:
  1.  ¿Es su enfoque inesperado y nuevo en la ciudad?
  2.   ¿Hasta qué punto se podrá decir “Somos la primera ciudad que…”?
  3.  ¿Está utilizando el talento, los socios y los recursos externos del gobierno de la ciudad de una manera significativa?
  4. ¿Es capaz su idea de generar energía y entusiasmo entre los residentes de la ciudad?

Para conseguir responder a las cuatro preguntas anteriores, hay cuatro ideas en torno a las que tiene que girar la propuesta de una ciudad que quiera competir por el premio: visión, impacto, implementación y transferibilidad.

En la propia web se ponen ejemplos de qué es lo que se espera de los proyectos presentados. Así, el programa Providence conversations, de la ciudad de Providence, ganadora del premio mayor el año 2013, que propuso un pequeño dispositivo de grabación de última tecnología para ayudar a las familias de bajos ingresos a superar la llamada “brecha de la palabra”, principal predictor del rendimiento académico futuro. Este programa es el primer esfuerzo municipal para medir e incrementar rápidamente el número de palabras que los niños y jóvenes escuchan en sus hogares. Se evalúa el medio ambiente auditivo del niño y se arma a los cuidadores con datos y herramientas para mejorarla. O el proyecto Vélib’, de la ciudad de París, que se presenta como un programa emblemático de bicicleta urbana puesto en marcha en la primera década del siglo veintiuno con la idea, además, de que se propague por ciudades de todo el mundo. Comprende 20.000 bicicletas y 1450 estaciones para ellas y es el mayor sistema de intercambio de bicicleta fuera de China. La idea era ayudar a los parisinos a recuperar su independencia y libertad en el transporte, así como reducir la contaminación del aire. El caso es que desde 2007 el número de bicicletas se ha incrementado en un 41 %, mientras que el tráfico de vehículos de motor se ha reducido en un 25 %, según palabras de Bertrand Delanoë, actual alcalde de París. O la Plataforma SmartData Chicago, proyecto finalista el año pasado según el cual la ciudad estadounidense de Chicago pretende construir la primera plataforma de código abierto de análisis predictivo que ayudará a los líderes municipales a aprovechar los datos urbanos para tomar decisiones más inteligentes y más rápidas en tiempo real.

3.      ¿Qué es el proyecto La Ciudad Accesible?

En su propia web, podemos leer: “LaCiudadAccesible.com es el buscador de la accesibilidad en internet más completo del mundo compuesto por cuatro portales interactivos y dieciséis páginas webs donde se conecta el ciudadano, la administración, los profesionales y otros entes sociales, generando un interesante y proactivo debate, promoviendo conocimiento y ofreciendo soluciones técnicas y buenas prácticas sobre accesibilidad universal, usabilidad y diseño para todos. La labor de este proyecto traspasa las fronteras de la red y se hace realidad en nuestras ciudades evitando situaciones discriminatorias, humanizando las mismas y construyendo entornos, productos y servicios amigables.

La Ciudad Accesible es un proyecto sin ánimo de lucro y en código abierto, promovido y gestionado por la Asociación Sí Podemos, primera entidad a nivel nacional que une a trabajadores, autónomos y empresarios con discapacidad y que desde 2009 apuestan firmemente por la inserción laboral de este colectivo. Pero precisamente, por la búsqueda constante del cumplimiento de este derecho constitucional y reivindicación histórica del mundo de la discapacidad (que en tiempos de crisis se agudiza hasta superar el 50% de tasa de desempleo), los promotores de este trinomio de discapacidad, superación y emprendimiento se percataron de que la falta de accesibilidad universal impide un acceso normalizado al trabajo y a la sociedad en general. Sin duda, el eslabón perdido de los discapacitados para lograr una integración laboral ordinaria y una igualdad real de oportunidades.

Mariela Fernández-Bermejo, arquitecta especialista en accesibilidad, urbanismo y ciudades inteligentes, además de directora técnica de este proyecto, asegura que ya están hablando con la Unesco para ver qué tipo de actuaciones se pueden llevar a cabo para conseguir que todo el mundo pueda acceder al Albaicín. Y es que ha sido esta arquitecta, junto con un especialista en espacios verdes, otro en inteligencia artificial y otro en activismo social, todos ellos de La Ciudad Accesible, quienes han desarrollado el proyecto de Granada Human Smart City para el Ayuntamiento de Granada y que éste ha presentado al citado concurso internacional.

Por otro lado y según informa el diario Granada Hoy en su versión digital del 19 de enero de 2014, como no hay un protocolo establecido sobre cómo se debe hacer una ciudad inteligente, los expertos de La Ciudad Accesible vienen trabajando con el comité nacional de la accesibilidad para que Aenor (Asociación española de normalización) haga una normativa específica que unifique criterios. "Actualmente nos estamos fijando en modelos europeos y en zonas de Asia, Corea del Norte... pero cada uno sigue un modelo  diferente”, reconoce la arquitecta para el mismo diario.

4.      ¿Qué es una ciudad inteligente?

En una relativamente reciente obra de la Fundación Telefónica podemos leer:  Definimos Smart City (en castellano Ciudad Inteligente) como aquella ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos.[12]

Siguiendo con esta publicación, se puede ir constatando que otras consideraciones a tener en cuenta para toda ciudad inteligente es que las inversiones en capital humano y social, así como en infraestructura de comunicación sean capaces de fomentar un desarrollo económico sostenible así como una calidad de vida alta, con una inteligente gestión de los recursos naturales, con elementos arquitectónicos de vanguardia e infraestructuras dotadas de soluciones tecnológicas avanzadas que integren al ciudadano con el elemento urbano; y todo esto, siempre claro está, desde un gobierno participativo donde se cuente, por tanto, con el ciudadano y todos los actores sociales de la ciudad.

Un elemento clave será el uso de las conocidas como TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el desarrollo de la ciudad para mejorar no sólo la provisión de servicios (mayor eficiencia y calidad), sino que, además, esto será, en sí mismo, una manera de lograr el desarrollo económico y social de forma sostenible de las ciudades y los paisajes.

Por encontrar algunos matices adicionales a este concepto, podemos añadir algunas definiciones que se pudieron escuchar el 19 de diciembre de 2011 en la presentación del citado Informe Smart Cities de la Fundación Telefónica:

“Es una ciudad ‘sensorizada’ que ofrece información de detalles y que convierte lo que antes era incertidumbre en información. Es un primer paso hacia el Internet de las cosas.”
José de la Peña, Director de Educación y conocimiento, Fundación Telefónica.


“Sería como el cerebro colectivo de la ciudad, que sabe la información que necesita el ciudadano y en un momento es capaz de mostrársela.”
Salvador Pérez, Gerente Observatorio Tecnológico y Responsable de Comunicación de Telefónica I+D.


“Internet primero conectó a las máquinas, ahora conecta a las personas a través de las redes sociales, y en el futuro conectará a las ciudades a través del Internet de las cosas, cosas que se dotarán de vida al conectarlas a través de una red inalámbrica y que permitirán hacer nuestras ciudades más inteligentes.”
Pablo Rodríguez, Director del Centro Tecnológico I+D de Barcelona.



“Los ciudadanos podrán generar ideas sobre nuevos servicios.”
José López, Director de Regulación de Acciona.


Pero, ¿qué es esto del Internet de las cosas? Pues por ejemplo, sensores de humedad que dirán cuándo se debe regar un jardín, o sensores en los cubos de basura que nos digan cuándo hay que recogerlos, cámaras de tráfico que nos indiquen cuándo una calle está congestionada, etc.

Siempre que hablemos de ciudad inteligente no podemos dejar de referirnos a la recién premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales y especialista en Sociología urbana: la holandesa Saskia Sassen, que cree que el estado de la tecnología ha llegado a un punto óptimo para que lo que venimos llamando “ciudad inteligente” se despliegue a escala mundial. Esta autora nos alerta del problema de aplicar la tecnología desde arriba para mejorar las vida del ciudadano, por ejemplo a través de sensores que detectan plazas libres de aparcamiento, semáforos bluetooth o máquinas que interactúan y se comunican con las personas, que, según ella, no son sino aplicaciones tecnológicas “desurbanizantes” puesto que son tecnologías acabadas y encapsuladas que tratan a la ciudad como lo que no es: un sistema cerrado, cuando en realidad, desde su opinión, la ciudad es un sistema abierto, siempre en permanente cambio y de naturaleza incompleta por naturaleza. Ante estas tecnologías que “desurbanizan” más que urbanizan, Saskia Sassen propone el concepto de ciudad opensource, entendiendo la ciudad  como lo haría un hacker que se enfrenta a una tecnología dada: la ciudad como ecosistema también tecnológico y los comportamientos de los ciudadanos (pasear, practicar deporte, ir a eventos culturales…) como piezas de software. Así, la manera en la que utilizamos y nos comportamos en el espacio operativo llamado “ciudad”, configura  la ciudad[13]. Y es que la lógica del ciudadano no coincide totalmente con la que emplean los diseñadores, ingenieros y arquitectos, entre otros profesionales implicados en construir ciudad. Sólo si se avienen a dialogar con aquélla, podrán desarrollar una plataforma abierta de tecnología urbanizante para una ciudad que siempre está viva.

5.      Un pequeño paseo por la historia reciente: El Albaicín, patrimonio de la humanidad.

Fue un 17 de diciembre de 1994 cuando el Albaicín fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la humanidad, así que en 2014 se cumplirán 20 años. Se unía, así, al mismo lugar que ya existía diez años atrás, y pasaba a llamarse Alhambra, Generalife y Albaicín. Este barrio no queda recogido en la categoría de monumentos o lugares individuales, sino en el de “Grupos de edificios urbanos” o lugares habitados, y lo definía la Unesco en su 18º Sesión de la Comisión del Patrimonio Mundial como “un rico legado de la arquitectura árabe vernácula con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza”.

Una de las primeras consecuencias de orden práctico tras la denominación de Patrimonio de la Humanidad es determinar un espacio como lugar del patrimonio así como los criterios de actuación a través de un plan que recoja las políticas relativas a la revitalización del barrio, a la riqueza patrimonial, a la calidad de vida de sus habitantes, así como a la especial incidencia y tratamiento del turismo: el tratamiento de los visitantes, la exigencia de unos servicios e infraestructuras mínimos, tasas de visita, el desarrollo de actividades y negocios dirigidos a ellos, el riesgo de los recursos patrimoniales, etc.

La inexistencia de cualquier tipo de plan como el que se describe en el párrafo anterior pronto trajo problemas, tal y como se podía leer en la prensa local allá por 1995: “El Director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, advirtió ayer que la organización que representa está dispuesta a retirar al Albaicín la calificación de Patrimonio de la Humanidad si no se aborda con decisión un plan de rehabilitación del barrio[14]

Lo último de que disponemos, en cuanto a iniciativas de conservación del barrio, data del año 2008. El Ayuntamiento inició los trabajos para redactar un nuevo Plan Especial de Reforma Interior para el Albaicín, al que se incorporaba el barrio del Sacromonte. Pero, desgraciadamente, a día de hoy, primeros de 2014, no se sabe a ciencia cierta en qué punto se encuentran estos trabajos.

6.      Un pequeño paseo por la cotidianidad de un barrio: El Albaicín, hoy.

Queremos apoyarnos en este punto en la fuerza visual de las fotos de un barrio tan espectacular como el Albaicín, por sus peculiaridades arquitectónicas así como por sus tesoros históricos. No olvidemos que este pasado 2013 se ha celebrado el milenio de la fundación de la ciudad de Granada y que el propio barrio que estamos analizando es uno de los emplazamientos más antiguos.

Hablamos de la fuerza visual de las fotos, pero son unas instantáneas que querríamos no tener que reproducir. Lo hacemos para poner de manifiesto cómo, desde el punto de vista de quien esto escribe, un ayuntamiento que trata con este abandono un barrio tan emblemático no puede dar un triple salto mortal adelante y, como si nada ocurriera, hablar de ir a Nueva York a defender un proyecto para un Albaicín inteligente llamado Granada Human Smart City.

Dejemos que las fotos, y la breve descripción que de ellas se hacen, hablen por sí solas.

Por ejemplo, veamos el estado actual de un trozo de la muralla zirí en los aledaños del mirador de San Miguel Alto:




La siguiente foto es de un pequeño tramo de la calle Elvira, importante calle del Bajo Albaicín, paralela y a espaldas de la principal Gran Vía. Medina Elvira fue el primer nombre que la ciudad tuvo antes de trasladarse al emplazamiento actual, para ser ya conocida como Garnata (Granada), de la que estamos cumpliendo este 2014 su 1001 años:



En la que sigue, fijémonos en la pequeña señal arriba del todo, donde ya no hay pintadas, en la esquina entre los dos balcones: se trata de una indicación de que esta casa ha sido rehabilitada con el Programa de Rehabilitación del eje Elvira-Gomérez, en el Bajo Albaicín:



La siguiente corresponde al Carril de San Cecilio, en pleno corazón del Barrio Alto. Este carril conduce, directamente, al Mirador de San Nicolás, emblemático y turístico lugar desde el que se puede contemplar todo el conjunto monumental de la Alhambra. Por este lugar el, trasiego de turistas es constante:



En la próxima podemos ver el actual estado de abandono que sufre el Maristán, un edificio nazarí levantado por Muhammad V en el siglo XIV como hospital para recoger a los enfermos y pobres. Se encuentra en el Albaicín y, como se ve, frente a la Alhambra. Este edificio fue declarado en 2005 Bien de Interés Cultural, y hace algo más de cuatro años, la Junta de Andalucía presentaba un proyecto para reconstruirlo. De este compromiso nada se sabe hoy por hoy. A final del año pasado, la misma administración autonómica, propietaria de los restos del edificio, encargó las labores de desbroce del solar donde se encuentran los restos arqueológicos y la alberca, tareas de limpieza que sacaron a flote la lona que protegía los restos arqueológicos, tan deteriorada como lo que queda en pie del inmueble:



Mariela Fernández-Bermejo, arquitecta especialista en accesibilidad, urbanismo y ciudades inteligentes, además de directora técnica de este proyecto, como ya se ha dicho anteriormente, ha explicado a los medios de comunicación que los tres principales problemas del Albaicín se deben a la falta de accesibilidad, a la población envejecida y a la carencia de planificación. El problema de la movilidad por el barrio es verdaderamente un tema muy serio ya que se trata de un entorno con calles muy estrechas y esto no tiene fácil arreglo. El Ayuntamiento ha tratado de poner remedio a este problema recuperando una figura ya antigua en la ciudad, el ‘trenecito turístico’, que se desplaza sobre ruedas neumáticas. Veamos cómo esta decisión está ayudando a resolver el problema de la movilidad.

Aquí, un atasco del tren turístico en el carril de la lona. Puede parecer que el automóvil que sube, que no tiene prioridad, es el culpable, pero él viene desde muy abajo y no puede saber, cuando toma esta calle, si hay algún vehículo o no por la parte de arriba. Es decir, que aquí, además, hay un problema de señalización vial. A esa altura de la calle, el tren acaba de desembocar a la calle desde un giro muy pocos metros atrás:



Aquí, la siguiente secuencia, donde se ve la fila de automóviles que van a rebufo del tren:



Seguimos viendo cómo este tren turístico controla la movilidad del Albaicín. Ahora los ciudadanos deben ir detrás de él como si estuvieran, en su día a día, haciendo turismo:



Aquí, transita por la Carrera del Darro, que discurre paralela al río del mismo nombre. Se trata de una zona frecuentadísima por turistas y autóctonos camino del Paseo de los Tristes, lugar emblemático de la ciudad a los pies de la Alhambra:



No puede sino venir a la memoria, en este momento, el magnífico texto de Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, y el tratamiento especial que en el mismo hace de las aceras. En el primer capítulo del texto, Uso de las aceras: seguridad, dice algunas cosas como “Las calles de las ciudades sirven para muchas cosas aparte de soportar el paso de vehículos; y las aceras de las ciudades -parte de las calles destinada a las peatones- tienen muchos otros además de soportar el caminar de los peatones. Estos usos están en estrecha relación con la circulación, pero no se identifican con ésta, y en rigor son por lo menos tan importantes como la circulación para el buen funcionamiento de las ciudades. En sí misma, una acera urbana no es nada. Es una abstracción. Sólo tiene significado en relación con los edificios y otros servicios anejos a ella o anejos a otras aceras próximas.[15]  La verdad es que en este caso es una abstracción literal. En la mayoría de la longitud de esta calle, que es bastante larga, no hay acera, y al querer mantener el tráfico rodado por ella, al menos sólo de transporte y servicio público eso sí, vehículos y personas se ven en la necesidad de compartir el adoquinado.

El descontento ciudadano con la solución que el Ayuntamiento ha dado a la movilidad turística por el barrio, es palpable. Así  recibían al ‘trenecito turístico’ en la Plaza Nueva (centro de la ciudad) uno de los primeros días tras su puesta en marcha. Los impactos son de huevo:



Recordemos que uno de los grandes retos que dicen querer enfrentar y resolver los promotores del proyecto  Granada, Human Smart City es el de la accesibilidad al barrio del Albaicín y, por tanto, el de la movilidad, para así, y como último objetivo, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No parece que la medida del tren neumático esté contribuyendo a eso.

7.      ¿Ha habido participación ciudadana en la decisión adoptada por el Ayuntamiento?

Recordemos lo que nos decía el profesor de Ciencia Política y Derecho Público de la Universidad Autónoma de Barcelona, Joan Font, en su artículo del tema 6 de la asignatura, Participación ciudadana  y decisiones públicas: Conceptos, experiencias y metodologías[16], cuando se preguntaba “¿Cómo recuperar el protagonismo ciudadano en las decisiones políticas?” tarea difícil cuando es posible que nunca el ciudadano haya tenido ese protagonismo, ya que, según el propio profesor Font, “Las primeras investigaciones empíricas que se hicieron sobre el tema en el mundo contemporáneo, sirvieron para confirmar lo que podemos imaginar: ese perfecto ciudadano, informado, activo y coherente era una expresión minoritaria en las sociedades occidentales. Para la mayoría de las personas la preocupación por los temas públicos suponía un tema secundario o al que, en cualquier caso, no consagraban mucho tiempo”. Si lo que estos estudios recientes concluyen es válido, y no tiene por qué no serlo, para los vecinos del barrio del Albaicín, y para el resto de granadinos en general, deberíamos colegir que al albaicinero, o al granadino genérico, no le preocupa, o no le queda tiempo para preocuparse, por los temas que estamos repasando en este artículo, y si se les tiene en cuenta o no para que expresen su opinión sobre cómo cuidar el patrimonio cultural o cómo resolver las dificultades de accesibilidad y movilidad de un barrio que ya viene sufriendo otros muchos problemas sociales hace tiempo.

No obstante, debemos tantear el terreno, es nuestra obligación mínima como antropólogos en ciernes. Teniendo en cuenta esto, me he dirigido a algunos colectivos, uno, representante de los vecinos, la Asociación de Vecinos del Bajo Albaicín, y, otro, representante de los profesionales de hostelería y turismo, la Asociación de Empresarios Turísticos del Albaicín y el Sacromonte (AHERAS).

Los primeros, en conversación telefónica, dicen que no han tenido más conocimiento sobre el proyecto presentado al citado concurso por parte del Ayuntamiento que el que los medios de comunicación han ido publicando. De las autoridades públicas no han recibido ninguna información, ni, por supuesto, se han puesto en contacto con ellos para pedirles consejo u opinión. No les consta, de igual manera, que la vecindad del barrio del Albaicín haya recibido, tampoco, información alguna.
En contacto, también telefónico, con el secretario del colectivo empresarial, Antonio Cuadrado, presente en el momento de la entrevista en el stand de Granada en Fitur (Feria Internacional de Turismo)[17], presentando una iniciativa que ellos califican como “para disfrutar más del Albaicín” e impulsar el sector turístico y hostelero de la zona, el “Pasaporte Albaicín-Sacromonte”, me informa que acaban, asimismo, de dar a conocer a la opinión pública un análisis DAFO[18] que la propia Asociación de empresarios ha realizado sobre los barrios del Albaicín y el Sacromonte según el cual ambos son visitados por medio millón de personas al año generando más de diez millones de euros y unos doscientos puestos de trabajo directo. No obstante, denuncian deficiencias  en “aspectos tan maltratados como el aislamiento, transporte, movilidad, aparcamiento,  acceso, señalización, cierre de monumentos y museos, competencia desleal o protección ciudadana”. No han sido informados, tampoco, de este proyecto denominado Granada. Human Smart City.

8.      Consideraciones finales a modo de conclusión.

Una ciudad que mantiene en este estado sus espacios públicos, que, además, en el concreto caso del barrio del Albaicín están considerados Patrimonio de la Humanidad, lo que les hace acreedores de un cuidado, respeto y tratamiento especial, no puede ser una ciudad inteligente. Será si acaso una ciudad soñada, como ya la soñó, por extrañarla, Ángel Ganivet desde el norte de Europa. Quizá pueda ser la ciudad del deseo de la que nos habla Jordi Borja en El espacio público, ciudad y ciudadanía (2000), en la que nos dice que “La ciudad del deseo no es la ciudad ideal, utópica y especulativa. Es la ciudad querida, mezcla de conocimiento cotidiano y de misterio, de seguridades y de encuentros, de libertades probables y de transgresiones posibles, de privacidad y de inmersión en la vida colectiva[19]”. Si el mismo Jordi Borja terminaba su ensayo diciendo Ciudadanía o barbarie[20]”, respecto del Albaicín deberemos quedarnos, desgraciadamente, y hoy por hoy,  con barbarie.

Por otro lado, y recordando el texto del tema 1[21] de la profesora Waltraud Müllauer, Antropología del Paisaje Cultural. Introducción, aquella nos habla de la “relativamente reciente disciplina llamada Paisajes Culturales” así como de las “disciplinas afines con las que se complementa”, la nueva geografía cultural, la sociología urbana y el urbanismo. Señala, así mismo, el abandono que del concepto “paisaje” ha hecho, hasta ahora, la antropología tradicional, que en la mayoría de las ocasiones ha utilizado el “paisaje” como contexto de los objetos de estudio de los investigadores; así, el paisaje cultural queda sumergido en los relatos antropológicos. Destaca la autora que la antropología como disciplina comparativa ha hecho, en la investigación sobre landscape,  una aportación muy importante: el uso del extrañamiento como proceso que contrasta las ideas locales con los conceptos analíticos de manera dialéctica. Por lo tanto,  esta disciplina ofrece un amplio campo de trabajo para el antropólogo, que debe incluir también, desde mi punto de vista, contenidos de crítica social.

9.      Fuentes.

-         mayorschallenge.bloomberg.org/
-         granada.org
-         granadavirtual.net
-         abcandalucia.es
-         granadahoy.com
-         radiogranada.es
-         diariodejerez.es
-         elmundo.es
-         diariodesevilla.es
-       Smart Cities: un primer paso hacia el Internet de las cosas,  Ediciones Ariel y Fundación  Telefónica, 2011.
-        Conferencia en: http://www.youtube.com/watch?v=Ww4pYjLViFE&feature=c4-overview&playnext=1&list=TLNonllpYMf6U.
-        Diario Ideal de Granada, 21/8/1996, p. 5.
-        Asociación de vecinos del Bajo Albaicín.
-        Asociación de Empresarios Turísticos del Albaicín y el Sacromonte (AHERAS).
-        Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs,  Madrid, Ediciones Península, 1973.
-      Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, Alicia Ziccardi (Coord.), Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
-       El espacio público, ciudad y ciudadanía, Jordi Borja, Barcelona, 2000







[1] Enfoco este trabajo relacionándolo con el tema 7. El nuevo diseño de la urbe: Verde Social y Ciudades Sensibles, sobre todo con la parte segunda del mismo.
[2] http://mayorschallenge.bloomberg.org/
[3] www.granada.org
[5] abcandalucia.es, 17/01/2014.
[6] granadahoy.com, 19/01/2014.
[7] radiogranada.es, 17/01/2014.
[8] diariodejerez.es, 17/01/2014.
[9] elmundo.es, 16/01/2014.
[10] diariodesevilla.es, 19/01/2014.
[11] http://mayorschallenge.bloomberg.org/
[12] Smart Cities: un primer paso hacia el Internet de las cosas,  Ediciones Ariel y Fundación Telefónica, 2011, p. 13.
[13] Conferencia en: http://www.youtube.com/watch?v=Ww4pYjLViFE&feature=c4-overview&playnext=1&list=TLNonllpYMf6U.
[14] Diario Ideal de Granada, 21/8/1996, p. 5.
[15] Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs,  Madrid, Ediciones Península, 1973, p. 1.
[16] Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, Alicia Ziccardi (Coord.), Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23 a 42, Participación ciudadana  y decisiones públicas: Conceptos, experiencias y metodologías, Joan Font.
[17] Celebrada en el Parque Ferial Juan Carlos I, de Madrid entre los días 22 al 26 de enero de 2014. 34ª edición.
[18] Herramienta que trata de evaluar las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que un proyecto empresarial presenta.
[19] El espacio público, ciudad y ciudadanía, Jordi Borja, Barcelona, 2000, p. 83.
[20] Ibíd.
[21] Tema 1: Paisaje cultural. Landscape desarrollo teórico en EE.UU, Europa y América Latina.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.