lunes, 25 de mayo de 2020

'Tiempos Modernos', una añeja película, esclarecedora de explotaciones y abusos actuales.

Queridos y apreciados alumnos, hemos de festejar un aniversario que ha pasado prácticamente desapercibido por la situación tan anómala en la que nos encontramos. Y es que, en plena distopía, se han cumplido 125 años de la proyección de la primera película: un 22 de marzo de 1895 lo más granado de la sociedad de la ciudad francesa de Lyon se sorprendió al ver  pasar ante sus ojos, a 16 fotogramas por segundo, a un grupo de obreros saliendo de trabajar. Fue en una calle que hoy se llama rue du Premier-Film y donde se sitúa la sede del instituto Lumière. La película se llamaba Salida de los obreros de la fábrica. Así es que la historia del que luego se llamaría Séptimo Arte comienza ese día, pero hay que remontarse un poquito más, al trece de febrero de ese mismo año, día en el que los hermanos Lumière patentaron el cinematógrafo, un aparato que permitía filmar y proyectar imágenes en movimiento.

En honor de los Lumière podemos decir que se dio luz al cine. Aquí tenéis los 46 segundos más importantes de la historia del cine:


Lo demás es historia, una historia de ensueño. Veamos en 125 segundos estos 125 años, condensados en un segundo por cada año, un suspiro por cada película. En el siguiente vídeo, justo el primero de ellos corresponde con esta película fundadora de todo un género:


Os animo a festejar este importante aniversario viendo una película de Charles Chaplin. Es posible que muchos de vosotros apenas hayáis oído hablar de este director, actor, escritor y cómico, aunque la mayoría seguro que sí lo conocéis. Sea como sea, os lo presento en su famoso discurso final de una de sus películas, El gran dictador (1940), palabras que pueden venir bien en esta época nuestra de rebrote, no de coronavirus, que eso ya se verá, sino de algo también muy letal para nuestra convivencia, los extremismos:

sábado, 16 de mayo de 2020

Bondades de haber crecido en un entorno rural (2)


Que en un enero de 2020 tu hermano te envíe esta foto de la Ermita de La Colonia, anejo de Cuevas del Campo, y te haga recordar aquellos años de finales de los 70 y década de los 80 del siglo pasado, en que las nevadas eran tan copiosas como ésta aunque mucho más frecuentes. Era verdaderamente increíble detectar, ya desde la cama, (para eso los niños siempre han sido unos linces) ese frío y esa calma típicos del día que amanecía con el manto blanco. ¡No hay cole!  La felicidad era completa. Una vuelta más en la cama, bajo el calor de las mantas y, enseguida, arriba para ir a la calle y jugar, jugar, jugar. ¡Cuánto se jugaba en mi infancia. y siempre fuera, siempre! Ayer fue 15 de mayo, San Isidro, patrón del pueblo, y este año ¿qué?, ni disfrutar un poco de la feria se ha podido. En este anejo ayer mismo se debía de haber celebrado la Romería. Nunca fui muy dado, pero está claro que para la mayoría de ciudadanos siempre ha sido un día grande. No ayer ¡Maldito virus que nos tiene confinados!



Que ese mismo día te envíe esta otra, de la parte trasera de la casa de los padres, que era tu casa en aquella infancia tan remota, y no la reconozcas de inicio, porque el blanco embellece tanto que ni siquiera eres capaz de darte cuenta de que se trata de esa placita anodina con la que el ayuntamiento quiso embellecer una zona en la que parecía que se iba a urbanizar pero que luego, con la pérdida de población de los años 90 y de los primeros dos mil, ya no fue así, salvo alguna que otra casa y no más. Queda una pequeña muestra del trabajo de la Escuela Taller Los Aljibes, que en este lugar dio algunas clases prácticas de alfarería a sus alumnos.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Bondades de haber crecido en un entorno rural (1)

Poder visitar, pasados los años, aquel arroyuelo en el que tu madre, cuando niña, lavaba las sábanas (y demás ropa de casa) que quedaban luego tendidas, blanquísimas, al sol, hendidas por el viento cual vela de navío. El Nacimiento, se le llamaba, y se le llama, porque eso era, eso es: nacido de la tierra misma, un agua transparente, en tiempos, hoy, de desafueros plásticos sin parangón.

Bondades de habitar en un entorno rural (4)


Poder estar cerca de la culebra acuática, cual apología del discurrir de los días, del no bañarse siempre en las mismas aguas y alguna que otra zarandaja similar, como correr junto a los meandros del río Dílar.

Bondades de habitar en un entorno rural (3)

Contemplar el primer ojo avizor de estos córvidos, recordando no querer, nunca, ser Tippi Hedren.

Bondades de habitar en un entorno rural (2)

Poder, un día, extasiarse ante la belleza en bruto, como esta arquitectura natural hormiguera.

 Y, al día siguiente, poder asistir a pequeños cambios, como estas primeras gotas de un día que anunciaba lluvia otoñal.

Incluso grabar esta finísima lluvia saludada con el canto de unos pajarillos, que van avisándose y poniéndose a resguardo.

Bondades de habitar en un entorno rural (1)



Poder tocar, ver, sentir, fotografiar este coloso ser vivo, que por lo menos tendrá cien años, y que me trae, además, a la memoria el olmo seco de Machado.







Este olivo, como aquel olmo, también tiene musgo amarillento.

Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (2)

Se trata de ir respondiendo a las siguientes cuestiones:

1.  "El crecimiento económico de hoy puede ser el hambre de mañana". En su opinión, ¿qué expresa esa frase?

2. ¿Qué relación guarda el Banco Central Europeo (BCE) con la política monetaria española?

3. Averigüe cuáles son los tres tipos impositivos del IVA  (esto es algo que se ha comentado en varias ocasiones en clase), y aplíquelos para determinar qué impuesto habría que pagar por una compra de 200 € (se entiende que esta cifra es antes del aplicarle el IVA; el alumno se puede ayudar del ejemplo que se pone en la entrada del blog 'Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (1)', hacia la mitad de la página 8, en verde; ahí hay uno del tres tipos impositivos del IVA, el tipo general o genérico).

4. Explique en qué se diferencian las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.

5. ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado? ¿Y los tributos? ¿Es lo mismo tributo que impuesto?

6. ¿En qué se diferencian los gastos corrientes de los de inversión? ¿Y las transferencias de las subvenciones?

7. ¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema (al menos, como un problema muy importante)? Razone su respuesta.

8. ¿Cuál es la controversia que mantienen neokeynesianos y neoliberales a propósito del déficit presupuestario?

9. Empareje los conceptos del primer bloque con las definiciones del segundo (ejercicio 18; página 209 del libro de texto).




domingo, 10 de mayo de 2020

Actividad de ampliación. (2)

Actividad de ampliación 2ª de la tercera evaluación: Visualización de la película ‘Slumdog Millionaire’.


Slumdog Millionaire, 2008, 
una nueva buena película para tiempos de confinamiento en casa, al permanecer en Fase 0.




En esta actividad, serán clave dos conceptos: la desigualdad (y la pobreza y el subdesarrollo, derivados, en buena medida, de ella) y el menoscabo medioambiental. Podéis encontrar ayuda para vuestros comentarios en los apartados 3 (Desigualdades y subdesarrollo.) y 4 (El deterioro medioambiental.) de la unidad 15 de nuestro libro de Economía (páginas 295 a 298).

Queridos alumnos, os extraño, y esperando a que esta situación pase pronto, aquí os pongo, a modo de pequeño regalo, esta especie de canción de cuna de The Beatles, con la esperanza de que tengáis dulces sueños todos estos días.




Once there was a way

To get back homeward

Once there was a way


To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Golden slumbers

Fill your eyes

Smiles await you when you rise
Sleep pretty darling
Do not cry
And I will sing a lullaby
Once there was a way

To get back homeward
Once there was a way

To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Fuente: LyricFind

Autores de la canción: Paul McCartney / John Lennon

Letra de Golden Slumbers © Sony/ATV Music Publishing LLC

Distintas lecturas que conducen a una misma interpretación.

Querido amigo, recurro a la primera entrada de esta sección, de allá por octubre de 2015, es decir tiempos muy pretéritos. Allí decía, recuerda, que para ti cantaba negro sobre blanco, que es escribir. Para ti eran aquellas, y son ahora estas, drosophilas negras construidas a golpes de clic. Son para ti (y qué duda cabe, también para mí) estas Razones para no desesperar, y has sido tú, de nuevo, quien me ha dado una buena razón para retomarlas.

Me mandas un poema a las 0:27 horas, la hora del amor, del sueño, del desvelo o de la lectura, y en esto último andaba yo, cuando el narcótico más duro, la palabra escrita, irrumpe en el más vil de los aparatos inventados por ese blasfemo, aquel al que el poetastro sublime invocó:

      El diablo es quien maneja los hilos que nos mueven.
    atractivo encontramos en lo más repugnante;
    cada día al infierno descendemos un paso
    por tinieblas hediondas y espantosos lugares.
     
          [Las flores del mal. Charles Baudelaire.]


Lo he llamado

Distintas lecturas que conducen a una misma interpretación: 

martes, 5 de mayo de 2020

Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (1)

Comenzamos el tema con un esquema general de los contenidos:




A modo de introducción, podemos decir, siguiendo a nuestro libro de texto, que "Como un cabeza de familia que tiene que hacer números, los Gobiernos de cada país también afrontan reflexiones similares e intervienen sobre su economía a través de la denominada política macroeconómica. Pero, por lo menos para España [y para los demás países que forman parte de la Unión Europea, y especialmente, de la Zona Euro], las áreas de intervención no son tan numerosas como antes. Debido a la pertenencia a la Unión Europea, que ha supuesto la cesión de competencias en materia de política monetaria y exterior, hoy día la política fiscal es la principal herramienta de la política macroeconómica para tratar de lograr los objetivos deseados en materia de producción, empleo y precios [Es por ello que este tema se dedica, en buena parte, a analizar la política fiscal]. Esta, la política fiscal, se expresa mediante los Presupuestos Generales del Estado, una relación de gastos e ingresos donde queda constancia de las actuaciones y fuentes de financiación del Estado. Este, al igual que cualquier familia española, también debe tener en cuenta el coste de oportunidad, es decir, qué bienes y servicios son prioritarios y a cuáles ha de renunciar [Puesto que está claro que el Estado no dispone de todos los recursos que desearía; es decir, sufre también la escasez, como los otros agentes económicos, familias y empresas].

Seguimos con un esquema (y resumen y ampliación y corrección) de los contenidos de la unidad (punto 1):