domingo, 10 de mayo de 2020

Actividad de ampliación. (2)

Actividad de ampliación 2ª de la tercera evaluación: Visualización de la película ‘Slumdog Millionaire’.


Slumdog Millionaire, 2008, 
una nueva buena película para tiempos de confinamiento en casa, al permanecer en Fase 0.




En esta actividad, serán clave dos conceptos: la desigualdad (y la pobreza y el subdesarrollo, derivados, en buena medida, de ella) y el menoscabo medioambiental. Podéis encontrar ayuda para vuestros comentarios en los apartados 3 (Desigualdades y subdesarrollo.) y 4 (El deterioro medioambiental.) de la unidad 15 de nuestro libro de Economía (páginas 295 a 298).

Queridos alumnos, os extraño, y esperando a que esta situación pase pronto, aquí os pongo, a modo de pequeño regalo, esta especie de canción de cuna de The Beatles, con la esperanza de que tengáis dulces sueños todos estos días.




Once there was a way

To get back homeward

Once there was a way


To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Golden slumbers

Fill your eyes

Smiles await you when you rise
Sleep pretty darling
Do not cry
And I will sing a lullaby
Once there was a way

To get back homeward
Once there was a way

To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Fuente: LyricFind

Autores de la canción: Paul McCartney / John Lennon

Letra de Golden Slumbers © Sony/ATV Music Publishing LLC

2 comentarios:

  1. María Ji Gómez Martín 1º B

    COMENTARIO “SLUMDOG MILLIONAIRE”.
    "Slumdog millionaire", literalmente "Millonario de chabola", es una película que nos narra la vida de un niño pobre en la India, desde cómo se queda huérfano hasta cómo llega a participar en el concurso de talentos “¿Quién quiere ser millonario?”
    Siendo sincera en un principio me sentí reticente a verla ya que esta película nos presenta unos escenarios de pobreza y subdesarrollo, y verlos desde el sofá de mi casa me genera impotencia y cierto sentimiento de culpa.
    Esta película refleja una crítica a los aspectos más negativos de la globalización, como el acceso al agua potable no globalizado, al igual que el derecho al alimento, a la vivienda o a un trabajo digno. Pero este sistema sí que ha perpetuado la existencia de explotación sexual y laboral de muchas personas en el mundo, así como de la miseria y la pobreza.
    Nos muestra las desigualdades existentes en el propio país entre sus habitantes, donde hay ricos “muy ricos” y pobres “muy pobres”.
    El hecho de que los trabajadores (del sector primario) mostrados en la película, no pudiesen permitirse una vivienda o el acceso al alimento, pese a trabajar de “sol a sol” ha hecho que me dé cuenta de lo privilegiada que soy al tener acceso a una educación que me permitirá acceder a trabajos dignos de manera más fácil.
    Los niños aquí, cuando salen a la calle es para jugar, no para mendigar, como los de la película, donde se destaca cómo muchos niños, sin amparo de nadie, tienen que buscar maneras para poder sobrevivir. Un niño no deja de ser un niño, inocente y muchas veces confiado, por lo que algunos adultos no dudan en aprovecharse de ellos, explotándolos o incluso prostituyéndolos, como a la amiga del protagonista cuando era pequeña.
    En esta película podemos ver la pobreza existente, cómo no hay suficientes recursos para satisfacer las necesidades básicas de la población, lo que lleva a la mayoría de ésta a permanecer bajo el umbral de la pobreza. También podemos ver el deterioro en el entorno urbano y en el natural, la contaminación del agua y del suelo, lleno de residuos domésticos e industriales del “Primer mundo”, un paisaje similar al visto en el documental “La tragedia electrónica”.

    ResponderEliminar
  2. Apreciada alumna:

    Gracias por su intervención en esta entrada del blog.

    Traduce usted, María, como 'Millonario de chabola'; otros lo han traducido (de manera no literal, claro) como 'De pordiosero a millonario'; sea como fuere, en ambas se entiende literalmente qué se quiere decir. Por otro lado, no debe usted sentirse mal por ver contenidos de este tipo, primero, porque están ahí, y porque es interesante que cada vez más la Economía, como ciencia social, se ocupe de la pobreza y el subdesarrollo; y, segundo, porque forma parte de nuestros contenidos: vea usted en el libro de texto la unidad 15: La globalización y los desequilibrios de la economía mundial (apartados 2. La globalización, 3. Desigualdades y subdesarrollo, y 4. El deterioro medioambiental). Un objetivo adicional de esta actividad era alumbrar contenidos que no íbamos a poder ver de la manera habitual. Su quinto párrafo es muy apropiado: vea la foto de la página 294 del libro (figura 15.3) y responda a la pregunta que ahí se hace; el país al que pertenece la escena es el suyo María, y el mío, afortunadamente para nosotros; pero ¿qué culpa tiene quien nace en la India, por decir un sitio cualquiera de los muchos que hay, y, además, en la inmensa parte pobre de ese país de 1400 millones de habitantes? En definitiva, me gusta que le haya hecho pensar y razonar de la manera en la que lo hace.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar

Gracias por participar en esta página.