miércoles, 4 de febrero de 2015

Reflexiones desde la Economía crítica: ¿Es posible otra Economía?

Fuente:
A vivir que son dos días (programa de la Cadena Ser, dirigido por el periodista Javier del Pino).
Domingo, 1 de febrero de 2015 (tramo de 9 a 10 horas).
Tertulia: ¿Es posible otra Economía?

Reseña:
Josep Ramoneda, periodista, colaborador del programa (Reflexión inicial a modo de presentación):

“¿Lo más grave del modelo económico vigente en nuestro país es la desaparición de la clase media o, más bien, la desaparición de la juventud que emigra aterrada ante la plaga del paro?
¿Qué responsabilidad tienen los programas de las facultades de Economía o las escuelas de negocios en la formación de la clase dirigente?
¿Qué Economía se enseña en nuestras facultades que no sea la impuesta por la Globalización?
¿Qué ética empresarial asumen los dirigentes de las escuelas de negocios que no sea la de la máxima rentabilidad?

Nuestro diálogo mira a Grecia y se abre para plantear el debate sobre si es posible otra Economía.”

Intervienen:
Josep Fontana i Lazaro (Historiador, Profesor Emérito de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.).
Nuria Alonso (Profesora de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid).
Fernando Luengo (Profesor de Economía Aplicada, Universidad Complutense, Madrid).
Mario Risquez (Licenciado en Económicas, estudiante del Máster en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense).
Irene Gutiérrez (Licenciado en Económicas, recién terminado el Máster en Asesoría Fiscal y Contable).
















[1] Duración aprox.: 36’ (Comenzar en minuto 5’:50”; termina en 41’:32”).

1 comentario:

  1. Tras escuchar esta tertulia y como comentaba nuestro profesor y creador del blog, veo que tachan de casi utopía la situación de Grecia al querer bajar su deuda, y países como Alemania actualmente una de las potencias económicas, fue salvada de su deuda tras los daños ocasionados en las guerras mundiales, creado así una situación en la cual los que fueron salvados una vez se niegan a dar la mano al que la necesita ahora, lo que me parece mas curioso es que a pesar de la similitud de la situación entre España y Grecia, tachan de extremistas los que aplicando leyes "moderadas" provocan que los que tienen poco tengan cada vez menos, pobreza, paro, y los que tienen mas se mantengan en linea e incluso aumenten sus ingresos, si son políticas extremas subir el salario mínimo, idear políticas acordes a las necesidades del estado, desde mi punto de vista estamos evolucionando a una sociedad donde lo bueno para los demás es lo extremo cuando a ellos no les conviene, refiriéndome a "ellos" como lo partidos que aun viendo los resultados nefastos de sus aplicaciones, dan falsas esperanzas de recuperación y crecimiento cuando realmente lo único que crece es la capacidad monetaria de las élites, personalmente la economía es ideología y para aplicar una buena economía es necesario de dirigentes con una ideología basada en la sociedad que es lo que realmente le da valor a toda esta parafernalia política, por que desde luego que una sociedad sin gobierno puede ser una locura, pero ser gobernados por gente no cualificada moralmente es una locura aun mas grande y es lo que sucede en países como el nuestro, que aun teniendo cosas buenas aportadas por el partido dirigente ahora mismo, sus fallos han pesado mas en la balanza, como se menciona en la entrevista nos alejamos de la realidad, una realidad que muestra que hay gente que sigue pasando hambre, sin casa, y aun así se siguen pensando que los métodos aplicados para subsanar esta situación funcionan, por que se basan en estadísticas y en matematizarlo todo, cuando la evidencia empírica es totalmente contraria a los resultados, con unas leyes inexpugnables, como si no hubiese hueco a otro tipo de alternativas por que como he mencionado anteriormente se consideran "extremistas".

    En la entrevista se habla de enfoques de la economía, es decir utilizar corrientes de otras épocas para pluralizar la forma de verla, utilizando enfoques no clásicos, como clásicos por ejemplo Marx, haciendo de la economía algo mas grande donde entra la filosofía, la ética, la política para poder crear un buen análisis que coincida con la realidad, también se habla se una cosa interesante la economía feminista que tiene en cuenta no solo la economía mercantil, sino también el territorio doméstico, donde se hacen los trabajos que permiten sostener la vida cotidiana.

    La crisis no ha traído nada bueno pero nos ha permitido replantearnos el sistema económico, ya que España se ha dedicado a tener una economía al servicio del poder, cuando los ciudadanos están como dice uno de los tertulianos por delante, en y detrás del poder, eso no quiere decir que sea exclusivo, también tiene que estar al servicio de los mercados y del poder, pero la situación demuestra que la economía cada vez se aleja mas de los ciudadanos.

    Como la polémica el 3+2 donde hacer una grado con su máster, antes mas o menos asequible para todos con ayudas y becas supondría la negación por motivos económicos al derecho de aprender y formarte para tener un futuro mejor solo por que no puedes pagarlo, esta bien no poder comprarse un Ferrari por no poder pagarlo, pero aprender y formarte, negarte eso es meterte en la caverna a ver sombras y luces, creando un futuro de ilustres ignorantes.

    Como conclusión perdimos el norte al comienzo de la crisis aun sabiendo a los que nos enfrentábamos y los capitanes de este barco aun confían en llegar a tierra con una brújula rota.

    ResponderEliminar

Gracias por participar en esta página.