lunes, 15 de junio de 2020

'Good bye Lenin!'

Queridos y apreciados alumnos, hemos de festejar ahora el curso que se acaba. Y lo vamos a hacer, si les parece, viendo esta historia alemana de 2003 (¿les suena a muchos de ustedes este año?; está claro tienen la misma edad que la película). Nuestro mundo, hace ahora tan sólo tres meses, parece que se nos venía abajo, y quién sabe hasta qué punto esto se ha producido o si, por el contrario, volveremos a una normalidad vamos a decir, no nueva, sino 'normal', es decir, la vieja normalidad. Esto ya lo dirá el futuro inmediato.

Al protagonista de esta película también se le viene abajo, literalmente, el mundo en el que ha crecido desde que nació hasta el final de su adolescencia (más o menos la edad de ustedes), puesto que el muro que separaba su país comunista (la RDA, República Democrática Alemana) del vecino capitalista (la RFA, República Federal Alemana) 'cae' en octubre de 1989. Piensen en las fechas; es posible que muchos de sus padres tuvieran en ese año la edad, aproximadamente, que tienen ustedes ahora.

Leamos lo que decía un periódico español sobre este país, la RDA, allá por el año 1986 (¡el año de la Mano de Dios!, el día en el que un jugador de fútbol argentino, al que algún periodista deportivo llamó El barrilete cósmico, marcó, quizás, el mejor gol de la historia de este deporte):

lunes, 1 de junio de 2020

Economía: Tema 11. El dinero, los bancos la política monetaria.

Comenzamos esta nueva unidad con un esquema general de contenidos:



Este es un tema eminentemente teórico, salvo el apartado 2.2. La creación de dinero bancario y, dentro de éste, el Caso práctico 1 (páginas 217 y 218).

El proceder va a ser distinto a la manera de trabajar por parte del alumnado en el tema anterior. Va a ser alumno, con unas indicaciones básicas del profesor, quien tendrá que ir trabajando el tema a través de las actividades propuestas. Vayamos con la primera:

Actividad propuesta 1. Resumen del apartado 1 [incluyendo el Observatorio 1, el Recuerda y la Figura 11.1 (todo ello de la página 211), la Figuras 11.2, 11.3 y el Recuerda (página 212); la Figura 11.4, el Atención y el Recuerda (página 213); y el Recuerda y el ...Sabias que (página 214), en el lugar adecuado según vamos redactando el resumen].

Para comenzar, decirles que el dinero es un medio de cambio o de pago-cobro generalmente aceptado por todos en la confianza de que si nos especializamos en algo muy concreto y trabajamos en ello, nos darán un sueldo en dinero con la esperanza de que adonde vayamos nos lo acepten a cambio de aquellos bienes y/o servicios que necesitamos. Es decir, aquí la palabra clave es la confianza que todos tenemos depositada en que esos papeles o monedas serán aceptados por otros a cambio de esos bienes y/o servicios que aquellos nos ofrecen. A lo largo de la historia han sido muchas las cosas que han cumplido este papel como dinero [ver Observatorio 1 y se puede ir leyendo el Texto de apoyo, Historia del dinero (página 223), y la lectura de Anxo Penalonga Papeles de colores  (sección Economicus].

Este aspecto es tan crucial hoy por hoy que al dinero actual se le llama dinero fiduciario (fiducia: viene del latín fiducia, y significa, literalmente, confianza; de tal manera que decir dinero fiduciario o dinero confianza es exactamente lo mismo; y, a su vez, es lo mismo que decir, simplemente, dinero).

El alumnado ya habrá percibido que tratamos de que se haga un trabajo de calidad digno de un alumno de primero de bachillerato a final de curso; y es que esta será la última (o penúltima) actividad del año.

Respecto de las funciones del dinero (apartado 1.1.), se derivan de su propia definición: medio de cambio (por dinero nos dan bienes y/o servicios); depósito de valor (parte de nuestro patrimonio lo podemos tener en forma de dinero, en nuestra cuenta, por ejemplo, en el banco; aunque aquí hay que tener cuidado con la inflación: si esta crece más de lo que lo hacen los intereses que le sacamos a ese dinero que tenemos quieto en el banco, al cabo del tiempo, nuestro patrimonio habrá decrecido); y unidad de cuenta común (al expresar el precio de todas las cosas en dinero, podemos comparar lo que cuesta más respecto de lo que cuesta menos).

La demanda de dinero (apartado 1.2.) nos plantea este interrogante: ¿de qué depende que se pida más o menos dinero prestado, por ejemplo, de un banco? Pues, primero, del nivel medio de precios: si sube (hay inflación), necesitaremos más dinero para seguir comprando lo mismo y, por lo tanto, demandaremos más dinero; de la renta o riqueza real (a más riqueza desearé comprar más cosas, para lo que necesitaré, y demandaré, más dinero); del precio del dinero, o tipo de interés (aquí la relación es inversa: si los tipos de interés suben, se demanda menos dinero y al contrario si bajan); y del riesgo de la inversión que queramos afrontar con el dinero (a mayor riesgo de esa inversión, más posibilidades de ganar más dinero, luego he de demandar más dinero aún para hacer esa inversión).

Con esto comenzamos, y el alumnado debe estar atento porque se seguirán poniendo algunas observaciones y añadiendo actividades.

lunes, 25 de mayo de 2020

'Tiempos Modernos', una añeja película, esclarecedora de explotaciones y abusos actuales.

Queridos y apreciados alumnos, hemos de festejar un aniversario que ha pasado prácticamente desapercibido por la situación tan anómala en la que nos encontramos. Y es que, en plena distopía, se han cumplido 125 años de la proyección de la primera película: un 22 de marzo de 1895 lo más granado de la sociedad de la ciudad francesa de Lyon se sorprendió al ver  pasar ante sus ojos, a 16 fotogramas por segundo, a un grupo de obreros saliendo de trabajar. Fue en una calle que hoy se llama rue du Premier-Film y donde se sitúa la sede del instituto Lumière. La película se llamaba Salida de los obreros de la fábrica. Así es que la historia del que luego se llamaría Séptimo Arte comienza ese día, pero hay que remontarse un poquito más, al trece de febrero de ese mismo año, día en el que los hermanos Lumière patentaron el cinematógrafo, un aparato que permitía filmar y proyectar imágenes en movimiento.

En honor de los Lumière podemos decir que se dio luz al cine. Aquí tenéis los 46 segundos más importantes de la historia del cine:


Lo demás es historia, una historia de ensueño. Veamos en 125 segundos estos 125 años, condensados en un segundo por cada año, un suspiro por cada película. En el siguiente vídeo, justo el primero de ellos corresponde con esta película fundadora de todo un género:


Os animo a festejar este importante aniversario viendo una película de Charles Chaplin. Es posible que muchos de vosotros apenas hayáis oído hablar de este director, actor, escritor y cómico, aunque la mayoría seguro que sí lo conocéis. Sea como sea, os lo presento en su famoso discurso final de una de sus películas, El gran dictador (1940), palabras que pueden venir bien en esta época nuestra de rebrote, no de coronavirus, que eso ya se verá, sino de algo también muy letal para nuestra convivencia, los extremismos:

sábado, 16 de mayo de 2020

Bondades de haber crecido en un entorno rural (2)


Que en un enero de 2020 tu hermano te envíe esta foto de la Ermita de La Colonia, anejo de Cuevas del Campo, y te haga recordar aquellos años de finales de los 70 y década de los 80 del siglo pasado, en que las nevadas eran tan copiosas como ésta aunque mucho más frecuentes. Era verdaderamente increíble detectar, ya desde la cama, (para eso los niños siempre han sido unos linces) ese frío y esa calma típicos del día que amanecía con el manto blanco. ¡No hay cole!  La felicidad era completa. Una vuelta más en la cama, bajo el calor de las mantas y, enseguida, arriba para ir a la calle y jugar, jugar, jugar. ¡Cuánto se jugaba en mi infancia. y siempre fuera, siempre! Ayer fue 15 de mayo, San Isidro, patrón del pueblo, y este año ¿qué?, ni disfrutar un poco de la feria se ha podido. En este anejo ayer mismo se debía de haber celebrado la Romería. Nunca fui muy dado, pero está claro que para la mayoría de ciudadanos siempre ha sido un día grande. No ayer ¡Maldito virus que nos tiene confinados!



Que ese mismo día te envíe esta otra, de la parte trasera de la casa de los padres, que era tu casa en aquella infancia tan remota, y no la reconozcas de inicio, porque el blanco embellece tanto que ni siquiera eres capaz de darte cuenta de que se trata de esa placita anodina con la que el ayuntamiento quiso embellecer una zona en la que parecía que se iba a urbanizar pero que luego, con la pérdida de población de los años 90 y de los primeros dos mil, ya no fue así, salvo alguna que otra casa y no más. Queda una pequeña muestra del trabajo de la Escuela Taller Los Aljibes, que en este lugar dio algunas clases prácticas de alfarería a sus alumnos.

miércoles, 13 de mayo de 2020

Bondades de haber crecido en un entorno rural (1)

Poder visitar, pasados los años, aquel arroyuelo en el que tu madre, cuando niña, lavaba las sábanas (y demás ropa de casa) que quedaban luego tendidas, blanquísimas, al sol, hendidas por el viento cual vela de navío. El Nacimiento, se le llamaba, y se le llama, porque eso era, eso es: nacido de la tierra misma, un agua transparente, en tiempos, hoy, de desafueros plásticos sin parangón.

Bondades de habitar en un entorno rural (4)


Poder estar cerca de la culebra acuática, cual apología del discurrir de los días, del no bañarse siempre en las mismas aguas y alguna que otra zarandaja similar, como correr junto a los meandros del río Dílar.

Bondades de habitar en un entorno rural (3)

Contemplar el primer ojo avizor de estos córvidos, recordando no querer, nunca, ser Tippi Hedren.

Bondades de habitar en un entorno rural (2)

Poder, un día, extasiarse ante la belleza en bruto, como esta arquitectura natural hormiguera.

 Y, al día siguiente, poder asistir a pequeños cambios, como estas primeras gotas de un día que anunciaba lluvia otoñal.

Incluso grabar esta finísima lluvia saludada con el canto de unos pajarillos, que van avisándose y poniéndose a resguardo.

Bondades de habitar en un entorno rural (1)



Poder tocar, ver, sentir, fotografiar este coloso ser vivo, que por lo menos tendrá cien años, y que me trae, además, a la memoria el olmo seco de Machado.







Este olivo, como aquel olmo, también tiene musgo amarillento.

Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (2)

Se trata de ir respondiendo a las siguientes cuestiones:

1.  "El crecimiento económico de hoy puede ser el hambre de mañana". En su opinión, ¿qué expresa esa frase?

2. ¿Qué relación guarda el Banco Central Europeo (BCE) con la política monetaria española?

3. Averigüe cuáles son los tres tipos impositivos del IVA  (esto es algo que se ha comentado en varias ocasiones en clase), y aplíquelos para determinar qué impuesto habría que pagar por una compra de 200 € (se entiende que esta cifra es antes del aplicarle el IVA; el alumno se puede ayudar del ejemplo que se pone en la entrada del blog 'Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (1)', hacia la mitad de la página 8, en verde; ahí hay uno del tres tipos impositivos del IVA, el tipo general o genérico).

4. Explique en qué se diferencian las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.

5. ¿Qué son los Presupuestos Generales del Estado? ¿Y los tributos? ¿Es lo mismo tributo que impuesto?

6. ¿En qué se diferencian los gastos corrientes de los de inversión? ¿Y las transferencias de las subvenciones?

7. ¿Por qué no se entiende el déficit cíclico como un problema (al menos, como un problema muy importante)? Razone su respuesta.

8. ¿Cuál es la controversia que mantienen neokeynesianos y neoliberales a propósito del déficit presupuestario?

9. Empareje los conceptos del primer bloque con las definiciones del segundo (ejercicio 18; página 209 del libro de texto).




domingo, 10 de mayo de 2020

Actividad de ampliación. (2)

Actividad de ampliación 2ª de la tercera evaluación: Visualización de la película ‘Slumdog Millionaire’.


Slumdog Millionaire, 2008, 
una nueva buena película para tiempos de confinamiento en casa, al permanecer en Fase 0.




En esta actividad, serán clave dos conceptos: la desigualdad (y la pobreza y el subdesarrollo, derivados, en buena medida, de ella) y el menoscabo medioambiental. Podéis encontrar ayuda para vuestros comentarios en los apartados 3 (Desigualdades y subdesarrollo.) y 4 (El deterioro medioambiental.) de la unidad 15 de nuestro libro de Economía (páginas 295 a 298).

Queridos alumnos, os extraño, y esperando a que esta situación pase pronto, aquí os pongo, a modo de pequeño regalo, esta especie de canción de cuna de The Beatles, con la esperanza de que tengáis dulces sueños todos estos días.




Once there was a way

To get back homeward

Once there was a way


To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Golden slumbers

Fill your eyes

Smiles await you when you rise
Sleep pretty darling
Do not cry
And I will sing a lullaby
Once there was a way

To get back homeward
Once there was a way

To get back home
Sleep, pretty darling

Do not cry

And I will sing a lullaby
Fuente: LyricFind

Autores de la canción: Paul McCartney / John Lennon

Letra de Golden Slumbers © Sony/ATV Music Publishing LLC

Distintas lecturas que conducen a una misma interpretación.

Querido amigo, recurro a la primera entrada de esta sección, de allá por octubre de 2015, es decir tiempos muy pretéritos. Allí decía, recuerda, que para ti cantaba negro sobre blanco, que es escribir. Para ti eran aquellas, y son ahora estas, drosophilas negras construidas a golpes de clic. Son para ti (y qué duda cabe, también para mí) estas Razones para no desesperar, y has sido tú, de nuevo, quien me ha dado una buena razón para retomarlas.

Me mandas un poema a las 0:27 horas, la hora del amor, del sueño, del desvelo o de la lectura, y en esto último andaba yo, cuando el narcótico más duro, la palabra escrita, irrumpe en el más vil de los aparatos inventados por ese blasfemo, aquel al que el poetastro sublime invocó:

      El diablo es quien maneja los hilos que nos mueven.
    atractivo encontramos en lo más repugnante;
    cada día al infierno descendemos un paso
    por tinieblas hediondas y espantosos lugares.
     
          [Las flores del mal. Charles Baudelaire.]


Lo he llamado

Distintas lecturas que conducen a una misma interpretación: 

martes, 5 de mayo de 2020

Economía: Tema 10. Las políticas macroeconómicas. La política fiscal. (1)

Comenzamos el tema con un esquema general de los contenidos:




A modo de introducción, podemos decir, siguiendo a nuestro libro de texto, que "Como un cabeza de familia que tiene que hacer números, los Gobiernos de cada país también afrontan reflexiones similares e intervienen sobre su economía a través de la denominada política macroeconómica. Pero, por lo menos para España [y para los demás países que forman parte de la Unión Europea, y especialmente, de la Zona Euro], las áreas de intervención no son tan numerosas como antes. Debido a la pertenencia a la Unión Europea, que ha supuesto la cesión de competencias en materia de política monetaria y exterior, hoy día la política fiscal es la principal herramienta de la política macroeconómica para tratar de lograr los objetivos deseados en materia de producción, empleo y precios [Es por ello que este tema se dedica, en buena parte, a analizar la política fiscal]. Esta, la política fiscal, se expresa mediante los Presupuestos Generales del Estado, una relación de gastos e ingresos donde queda constancia de las actuaciones y fuentes de financiación del Estado. Este, al igual que cualquier familia española, también debe tener en cuenta el coste de oportunidad, es decir, qué bienes y servicios son prioritarios y a cuáles ha de renunciar [Puesto que está claro que el Estado no dispone de todos los recursos que desearía; es decir, sufre también la escasez, como los otros agentes económicos, familias y empresas].

Seguimos con un esquema (y resumen y ampliación y corrección) de los contenidos de la unidad (punto 1):

sábado, 25 de abril de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (5)

Dos actividades propuestas para el punto 2. El nivel medio de precios: la inflación, la primera (ejercicio 11), y para la totalidad del tema, a modo de repaso, la segunda (ejercicio 13).



 

Este ejemplo tan reducido de la realidad, que nos habla del coste de la vida de un estudiante a través, tan sólo, de tres de los bienes (o servicios) que compra (o usa) habitualmente, nos debe valer para entender el funcionamiento de un índice más completo, el IPC (Índice de Precios de Consumo), que como sabemos, nos indica el coste de la cesta de la compra de una familia media española (o representativa de la totalidad de familias que viven en España), que en este caso se elabora de igual manera que este IPE (Índice de Precios del Estudiante), si bien no ya para tres bienes y servicios, sino para 479, que son los que integran, hoy por hoy, la cesta de la compra de esa familia.



lunes, 20 de abril de 2020

Actividad de ampliación: Integración de contenidos.

Actividad de ampliación 1ª de la tercera evaluación: Integración de contenidos vistos hasta la fecha (Objetivos, análisis DAFO, Misión/Visión, obsolescencia programada, desarrollo sostenible, daños medioambientales, empresa, empleo, búsqueda de empleo, currículum, entrevista de trabajo): Visualización de la película ‘Erin Brockovich’.


Erin Brockovich, 2000, 
otra buena película para tiempos de confinamiento en casa.



La trama gira en torno a la  lucha de la protagonista, una mujer de principios, por sacar adelante un juicio contra viento y marea, al punto de dejar de lado, en un momento determinado, su vida personal y familiar. Basada en hechos reales, los protagonistas obtuvieron sendos Oscar en el 2001 a la mejor actriz y al mejor actor de reparto.

viernes, 10 de abril de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (4)

Actividad propuesta para el tema 8 de nuestra asignatura: ver la película indicada al final de la unidad (Sección Economicus, Cine Europa), y hacer un comentario personal sobre algún (o algunos) aspecto (s) económico (s) que al alumno le haya llamado la atención o parecido interesante, y, claro está, relacionado con el empleo, aspecto importante de nuestro actual tema; comentario que debe enviarse al profesor por Pasen.

Esta película es dura de ver porque plantea uno de los problemas más importantes, desgraciadamente diría yo, a los que se tiene que enfrentar una persona hoy en día en que hemos situado el trabajo como piedra angular de nuestra vida: todo se basa en tener un empleo, y si no se tiene, mal asunto, nos irá mal, probablemente en todos los órdenes en que una vida pueda ir mal; nos afectará en nuestra esfera personal, en la social y, si la cosa se prolonga, podremos comenzar a tener hasta problemas de naturaleza psicológica.

Lo que quiero decir es que quizás no es la mejor película para ver en estos momentos de confinamiento en que nos encontramos; pero, por otro lado, es una gran película, con la que, más allá de pasar un buen rato estrictamente hablando como ocurre siempre con el buen cine, podemos extraer buenas enseñanzas para nuestro crecimiento personal y nos puede alertar sobre algo: ¡quizás no sea tan bueno poner todo nuestro horizonte vital en la consecución de un trabajo, del mejor trabajo posible, sin el cual seré una persona desgraciada e infeliz!

Los lunes al sol (2002), 
otra excelente película (¿por qué no?) para tiempos de confinamiento en casa.

Es interesante, primero, ver este trailer introductorio para ponernos en situación:




Los lunes al sol (2002) - Filmaffinity

jueves, 26 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción. (3)

Actividad propuesta para el tema 7 de nuestra asignatura: ver la película indicada al final de la unidad (Sección Economicus, Cine Europa), y hacer un comentario personal sobre algún aspecto económico que al alumno le haya llamado la atención o parecido interesante, comentario que debe enviarse al profesor por Pasen.

Esta película es bellísima y quizás quede un poco descafeinado el tener que hacer un comentario de naturaleza económica, pero hemos de evaluar la asignatura, no lo olvidéis, y, en definitiva, la nuestra es la que es, oikos nomos. En todo caso, enfocándolo hacía lo económico y cumplida esta prerrogativa, el alumno puede comentar cualquier otra cosa que le resulte de interés.

¡Ojalá que en estos días aciagos de coronavirus, qué terrible palabra, podáis pasar un buen rato disfrutando de una película tan humana! Un consejo: preguntad a vuestros padres, raro será que no la hayan visto e, incluso, deseen verla al mismo tiempo que vosotros.

Qué bello es vivir (It's a wonderful life, 1946), 
una excelente película para tiempos de confinamiento en casa.






Para ver la película disponemos de varias opciones. La primera y más interesante es, de nuevo, preguntar a vuestros padres, puesto que raro será que no haya en casa alguna copia antigua en formato DVD (o incluso en formato VHS, original o grabada de la televisión en alguna navidad de hace unos pocos, o unos muchos, años, puesto que es una historia que se suele programar en navidades en la pequeña pantalla; claro que en este caso debéis desempolvar el reproductor de VHS, que puede estar acumulando polvo por el trastero  o en  la habitación de los enredos; quién sabe, igual este aparato vuelve a ponerse de moda, eso sí bajo el apelativo vintage). La segunda opción es buscarla en alguna biblioteca pública, como la de la Junta de Andalucía, cerca de nuestro instituto. Una última posibilidad, desechadas las anteriores, es recurrir al siguiente sitio:

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (3)

Seguimos la preparación de la unidad 8 con la segunda de las variables a nivel macro estudiadas en el mismo: los precios de los bienes y servicios que las familias compran para satisfacer sus necesidades día a día (2. El nivel medio de precios: la inflación.). El número de artículos que más consumen las familias en términos medios (familia representativa) es de 479 (hoy por hoy), y todos ellos juntos integran lo que se llama la cesta de la compra. El INE (Instituto Nacional de Estadística) sigue la evolución de los precios de estos artículos y nos ofrece información sobre si suben o bajan, y en qué medida lo hacen, cada mes. Termina la unidad con el punto tercero (3. La realidad económica de un país.), que nos prepara para que podamos estudiar cuáles son las fuerzas que influyen sobre las macrovariables estudiadas; el PIB (Producto Interior Bruto; unidad 7), y las tasa de paro, de actividad y de ocupación, así como el IPC (Índice de Precios de Consumo; unidad 8).

A continuación se indica el resumen de lo que resta de la unidad (páginas 4, 5 y 6 de estas páginas que a la vez son esquema y guía de estudio). 

Se recuerda al alumnos que la manera de preparar el tema es ir estudiando el mismo con estas páginas al lado para ver qué tengo que leer en cada momento, así como si se tiene que añadir (o quitar) algo. Al mismo tiempo, se debería ir tomando nota en un papel aparte de todas y cada una de las dudas que se tengan para preguntarme a través de correo electrónico por Pasen.







martes, 24 de marzo de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios. (2)

Tres actividades propuestas para el punto 1. La Política de empleo.






Recuerdo algunas cuestiones, y digo recuerdo porque esto es algo que ya corregimos en su momento cuando hicimos la primera y la segunda de las actividades de ampliación relacionadas con las estadísticas de empleo (primera evaluación: Datos de la EPA del tercer trimestre de 2019; y segunda evaluación: Datos de la EPA del cuarto trimestre de 2019): 

  • Lo que aparece en verde normalmente será alguna corrección  o algo que hay que añadir al libro de texto.
  • En la Tabla 8.1., aparece el concepto Población total (Pt). Esa no es la población a tener en cuenta en las estadísticas de empleo, sino que nos interesan aquellas personas (de esa población total) que están en edad laboral, es decir la Población en edad de trabajar (16 y más años; Pet). Esta segunda es la variable (o el dato) que va en el denominador de la fórmula de la Tasa de actividad (Ta), y no la que usa el libro en la segunda de las actividades siguientes.
  • Otro error del libro es poner en el denominador de la fórmula de la Tasa de ocupación (To) la Población total (Pt), cuando debe ponerse la Población activa (Pa). Tercera de las fórmulas de la Tabla 8.2.
  • Para el Caso práctico 1, los datos del IV Trimestre de 2019 los debemos buscar (cosa que ya sabéis de las actividades de actualidad económica comentadas en el segundo de los puntos anteriores) en la nota de prensa del INE publicada el 28 de enero de 2020 (página 16 de ese documento en pdf). Os recuerdo que ahí los datos vienen en miles, y yo los he puesto, en el segundo de los documentos siguientes, multiplicados por 1000. Es decir, no he escrito las cifras abreviadas en miles.
  • Vuestra tarea, ahora, consiste en comparar las soluciones que me habéis mandado con lo que acabo de publicar aquí, en el blog, para detectar errores, o para contrastar que habéis resuelto bien las tres actividades.









miércoles, 18 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción. (2)

En la siguiente imagen (suministrada amablemente por nuestro compañero Felipe López Verdugo, 1º Bachillerato A), al que le damos las gracias, podemos contemplar una información que pedíamos, al alumnado que quisiera, que la trajera a clase de manera voluntaria.

Se trata de datos más actualizados que los que tenemos en el libro sobre PIB por habitante: en la página 140 de nuestro libro de Economía los datos son de 2013, y estos son de 2018. Evidentemente, son estos últimos los que pasan a formar parte de nuestro material de estudio. Nuestro compañero los obtiene de la web de Bankinter, pero quien esté interesado en conseguirlos de primera mano los puede encontrar en la web de Instituto Nacional de Estadística, que tan bien conocemos ya (www.ine.es).


martes, 17 de marzo de 2020

Economía: Tema 7. Indicadores económicos: la producción (1).

Veamos un ejercicio que es exactamente igual en su realización al caso práctico 3 de este tema. Lo he resuelto lo más completo posible para que se puedan, ambos, comparar.





Os añado un comentario que ya hicimos en clase respecto del dato de crecimiento económico del Caso práctico 3: en el apartado d), la variación del PIB real producido entre el año 2001 y 2003 lo calificamos como excesivo, y es que crecimientos en el entorno del 4, 5, 7, 8 % ya los podemos calificar de bastante buenos a muy buenos; así que un 44,86 % es un dato de difícil reflejo en la realidad económica de cualquier país. Aquí, lo que decíamos es que debíamos pedirle a los ejercicios propuestos en los libros de texto que ofrecieran datos más acordes con la realidad.

lunes, 16 de marzo de 2020

Economía: Tema 8. Indicadores económicos: empleo y precios

Comenzamos el estudio y preparación, estimados alumnos, con un esquema de la unidad:



Y continuamos con unas indicaciones y/o resumen de cómo (en qué orden, sobre todo) estudiar todos los contenidos de la pregunta 1. Las aclaraciones que el alumno debe tener en cuenta son las siguientes:

                - En negro: está todo lo más sustancial.
                - En rojo: Tablas, ¿Sabias que...?, Recuerda, Reflexiona..., y demás secciones que ya             conoce de los temas anteriores.
                - En verde: cosas que hay que añadir y/o cambiar; en otras ocasiones, cosas que el alumno   debe hacer (algún ejercicio, o alguna actualización de datos, por ejemplo).